
La incubadora es una de las pioneras en España en medir el impacto de las startups en relación a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Una apuesta por la sostenibilidad que coincide con centrar su actividad en los sectores de eHealth, Industria y Tecnología Retail.
CIEM Zaragoza se suma a los 17 ODS de ONU. La incubadora empresarial va a empezara medir el impacto de las startups en estos Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Un nuevo aspecto que se tendrá en cuenta dentro del Informe de Generación de Riqueza e impacto en la ciudad de Zaragoza de su actividad y de las empresas que forman parte de sus programas de incubación y aceleración, según ha explicado Carlos Piñeyroa, director de Innovación Abierta en Grupo Init, a elEconomista.es
La incubadora comienza así una nueva etapa, que "supone un cambio no en los proyectos, sino en el proceso de aceleración" propio del Grupo Init porque anteriormente se centraba principalmente en los aspectos económicos, pero ahora se tendrán también en cuenta los ODS, pasando a medir el impacto social, medioambiental y económico.
CIEM Zaragoza, incubadora del Ayuntamiento de Zaragoza y gestionada por Grupo Init, se basará para hacer estas mediciones en la metodología BCorp, movimiento mundial que tiene por fin buscar las mejores empresas para el mundo con el fin de aunar fuerzas para el bien común, en el caso del pilar social.
Además, para las mediciones en el terreno medioambiental, se ha establecido una alianza con COEPLAN (Coalición de empresas por el planeta), que emplea metodologías de economía circular y baja en carbono con el fin de reducir la huella medioambiental.
El objetivo es así "contribuir desde el mundo del emprendimiento" a los ODS y hacer un llamamiento a la Agenda 2030. "Desde el primer momento, estas empresas jóvenes medirán su impacto en los ODS. Estas startups estarán enfocadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y estarán preparadas para trabajar en los ODS".
Sectores estratégicos
CIEM Zaragoza, aparte de apostar por los ODS, también va a centrar su actividad en tres áreas de acción principalmente que se corresponden con el eHealth, Industria y Tecnología Retail.
Unos sectores con los que no se cierra la puerta a empresas de otros campos de actividad, pero que se han seleccionado por la propia experiencia y especialización del Grupo Init para acelerar el crecimiento de estas startups, ya que "para la medición del impacto de los 17 ODS da igual el sector de actividad que tenga la empresa".
No obstante, la mayoría de las empresas aceleradas desde esta incubadora se engloban en los sectores tecnológicos y en campos como la eficiencia energética. "En Grupo Init tenemos un alto expertise que favorece la creación de estructuras en estos tres sectores, lo que ayuda a las empresas" en su proceso de aceleración.
Por ejemplo, Grupo Init puede acelerar el crecimiento al compartir su fondo de comercio con las startups de estos sectores, mientras que también se desarrolla el Laboratorio de Innovación Abierta Industrial Horizonte Factoría en el ámbito de la industria. Una iniciativa esta última que es pionera en España y que se desarrolla con la colaboración de BStartup de Banco Sabadell. De momento, en ella han participado cuatro empresas (Colchones Relax, HIAB, Composites Aragón y Valeo) y decenas de startups de todo el país.
En el sector del eHealth, la previsión es que Grupo Init lance próximamente un Laboratorio de Innovación Abierta con las principales innovaciones del sector. Una actividad que se complementa con el objetivo de hibridar desde CIEM Zaragoza experiencias de retailers y startups españolas en relación a las tecnologías retail.