Aragón

Empresas, pymes y autónomos: ¿qué pasará tras las elecciones en Aragón?

Zaragozaicon-related

Los principales partidos políticos han incluido en sus programas electorales diferentes medidas que afectarán a las empresas, pymes y autónomos. Pero, ¿recogen las demandas y necesidades que el tejido empresarial viene demandando para favorecer la actividad económica y generar empleo?

El resultado de las urnas de las elecciones autonómicas y municipales que se celebran el próximo día 26 de mayo pueden marcar un antes y un después en materia económica en función de qué partido vaya a ocupar la presidencia del Gobierno de Aragón y los departamentos o consejerías relacionadas con la actividad económica, el empleo y las empresas, pymes y autónomos.

Desde antes de las elecciones, las principales organizaciones empresariales han venido demandando una serie de medidas y de actuaciones para favorecer la actividad económica de cara a seguir avanzando en la generación de riqueza en la comunidad aragonesa y en la creación de empleo.

CEOE Aragón fue la primera en dar a conocer sus propuestas en una ronda de encuentros y reuniones con los candidatos de los principales partidos políticos, que tuvieron lugar antes del inicio de las campañas electorales.

La organización empresarial planteó un amplio documento de más de 100 páginas que fue entregado a todos los representantes políticos y cuyas medidas se concentran principalmente en 16 puntos, que comprenden la demanda de una modernización del sistema fiscal y de la reducción de la presión fiscal empresarial para competir en igualdad de condiciones en la Unión Europea con el fin de contribuir al crecimiento económico, así como un marco adecuado para crear empleo y mejoras para una mayor eficiencia en las políticas activas.

Otros puntos se centraban en un sistema educativo y formativo ajustado a las necesidades de desarrollo regional y a la sociedad, internacionalización empresarial, I+D+I entendida como vector de desarrollo, transformación digital, refuerzo del sector industrial, fortalecimiento del tejido empresarial, eliminación del multitud de barreras y obstáculos que dificultan el funcionamiento y perjudican la competitividad empresarial, optimización de infraestructuras y logística o el diálogo social, entre otras.

Posteriormente, Cepyme Aragón también elaboró sus medidas, que se recogen en un documento con más de 25 propuestas, sobre todo, centradas en la pyme y los autónomos para poner en valor el peso que tienen en la vida económica y social de la comunidad.

Entre las propuestas planteadas figura legislar teniendo en cuenta los diferentes tamaños y entornos de las empresas, simplificar, agilizar y digitalizar los procesos con las Administraciones Públicas, combatir y erradicar la competencia desleal, facilitar las tramitaciones electrónicas con las administraciones, potenciar la colaboración público-privada, desarrollar proyectos tractores e innovadores estratégicos o más apoyo a la internacionalización de las pymes, entre otras muchas.

Y, ¿qué sucede? ¿Recogen estas propuestas los partidos políticos en sus programas? Vamos a analizar lo que proponen PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos, PAR, Chunta Aragonesista, Izquierda Unida y Vox.

Partido Popular

Una de las principales medidas planteadas es la puesta en marcha de una Estrategia de Simplificación Normativa y Administrativa para eliminar trabas burocráticas, además de abrir una Ventanilla Única Empresarial para facilitar la gestión de licencias y tasas con el sistema de autocertificación previa y control posterior de la Administración. También se creará una Oficina de Captación de Inversiones.

Las medidas del PP comprenden seguir apostando por mecanismos como el FITE e impulsar una política activa para la industria del automóvil, aparte de favorecer que las empresas puedan ganar tamaño empresarial -se propone también un Plan de Concentración Empresarial para proyectos de mayor dimensión y competitividad-, y estar más internacionalizadas.

Desde el punto de vista fiscal, el PP propone beneficios fiscales en impuestos como los de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos documentados, aparte de mejorar las exenciones y bonificaciones en tasas y precios públicos para el inicio de actividad o ampliación profesional en el primer año. Igualmente, se promoverán instrumentos de financiación para favorecer el acceso al crédito.

Otras medidas se centran en favorecer la continuidad de las empresas a través de programas de relevo generacional; una línea de subvenciones de cuotas a la Seguridad Social del RETA para iniciar una actividad empresarial; ayudas para operaciones de fusión entre autónomos; favorecer la segunda oportunidad y la economía social y más gasto en TIC para la transformación digital, entre otras de las múltiples que incluye su programa.

Ciudadanos

Ciudadanos, también como el PP, aboga por simplificar trámites y burocracia, aparte de por garantizar que pymes y autónomos cobren sus facturas en 30 días como máximo, período que también se plantea para el abono de los contratos con la administración.

Además, proponen alcanzar un Pacto Autónomico por la Industria y por elaborar un Plan de Revitalización de los Polígonos Industriales de Aragón para ofrecer suelo y techo industrial. Igualmente, su programa incluye una Estrategia Aragonesa de Dinamización del Comercio Local y la utilización de las nuevas tecnologías sobre todo en el sector del comercio.

La formación naranja aboga por extender a dos años la tarifa plana para los nuevos autónomos que inicien un negocio en Aragón y por establecer una súper reducida de 30 euros al mes para mujeres y menores de 30 años que emprendan en el medio rural. La segunda oportunidad también forma parte de sus medidas, que comprenden a su vez el lanzamiento del programa Startup Aragón para convertir a la comunidad en un vívero de startups tecnológicas, entre otras.

Vox

Vox es otro de los partidos que pone el foco en el tejido empresarial. Su programa recoge su apuesta por eliminar burocracia y regulación, además de abogar por la unidad de mercado y por menos impuestos y menos subvenciones.

Además, inciden a su vez en los impuestos para que sean más justos y los emprendedores no decidan su forma societaria o individual en función del tipo impositivo y lo hagan por seguridad jurídica, entre otras inciativas.

PAR

El Partido Aragonés propone medidas fiscales adaptadas a la singularidad de la tipología de las empresas en el medio rural y desgravaciones fiscales para los emprendedores y empresas que se instalen en un núcleo rural y que, a su vez, contraten personas residentes en ellos. También apuestan por flexibilizar las leyes para adaptarlas a las pymes rurales.

En materia impositiva incluyen otras medidas en el Impuesto sobre Sociedades para que se establezca el tipo general del 15% para pymes y no sea superior al 20% para las grandes empresas.

El PAR también incide en el fomento de la cultura emprendedora y la puesta en marcha de planes y programas de apoyo a la innovación y emprendimiento. Además, de cara al medio rural, se propone crear una red de puntos de tramitación telemática por todas las comarcas aragonesas.

Otras medidas son el programa de microcréditos para autónomos en colaboración con entidades financieras con presencia en Aragón y otro programa para impulsar la Industria 4.0, aparte de impulsar el reemprendimiento.

PSOE

El PSOE incluye en su programa la reducción de trámites burocráticos, aparte de abogar por favorecer el crecimiento de las empresas para que ganen tamaño y por establecer mecanismos de cooperación entre los centros de investigación y las empresas.

El impulso a los negocios digitales y continuar desarrollando el Plan Estratégico del Trabajador Autónomo conforman el programa, que recoge a su vez una línea de ayudas a autónomos para inversiones, el fomento de la cultura emprendedora y el cumplimiento de la Ley Contra la Morosidad para el colectivo de autónomos y microempresas.

Otros puntos destacados son el aumento de las competencias de Industria 4.0, la creación de la Red de Empresas de la Actividad Industrial de Aragón, una línea de ayudas a la internacionalización de pymes, la creación de un plan de dinamización del pequeño comercio y la puesta en marcha de un Programa de Crecimiento y Competitividad Empresarial.

Podemos

Podemos lleva en su programa la simplificación de trámites para el inicio de las actividades profesionales o empresariales, además de incidir en la reindustrialización de las comarcas mineras.

Otra de sus medidas incluye una banca pública para facilitar la financiación para la puesta en marcha de políticas económicas estratégicas en favor del progreso económico de Aragón.

Esta formación desarrollará la Ley de Apoyo al Trabajo Autónomo y al Emprendimiento en Aragón, fomentarán el uso de plataformas tecnológicas para el trabajo autónomo y crearán un ente público para el seguimiento de los concursos de acreedores de las personas física autónomas en dificultades y casos de suspensión de actividad.

Además, fija entre sus líneas de acción estratégicas sectores como las energías renovables, la eficiencia energética, la economía circular, las TIC, el pequeño comercio, la artesanía o la industria agroalimentaria, así como la economía social.

Chunta Aragonesista

Chunta Aragonesista pone el foco en la economía social con la elaboración de un plan estratégico y diferentes medidas para construir Aragón desde la economía social, aparte de comprometerse a desarrollar la ley de fomento del emprendimiento y trabajo autónomo en Aragón.

Esta formación incluye en su programa planes de reindustrialización, un plan de apoyo al pequeño y mediano comercio, entre otras medidas específicas.

Izquierda Unida

Esta formación recoge en su programa electoral la creación de una cuenta fiscal para asegurar el cobro de las deudas de las administraciones públicas con proveedores de bienes y servicios tras haber pasado el límite de 30 días.

Aparte, aboga por desarrollar programas concretos de fomento de la cooperación empresarial y desarrollo de clusters y de la innovación en la estructura empresarial y en la gestión.

También se incide en circuitos comerciales de proximidad y en el desarrollo de nuevos instrumentos de financiación, contemplando a su vez la puesta en marcha de una banca pública, entre otras.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

endesa