
El número de parados ha descendido en 4.300 personas en el primer trimestre de este año 2019 en la Comunidad autónoma de Aragón, una bajada del 6 por ciento, dejando el número total de parados en 67.800 personas, según las cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicadas por el Instituto Nacional de Estadística.
En tasa interanual, la reducción ha sido del 7,79 por ciento, con 5.700 desempleados menos con respecto al primer trimestre del año anterior. Con ello, la tasa de paro se ha situado en el primer trimestre de 2019 en el 10,5 por ciento de la población activa aragonesa, es decir, un punto porcentual y una décima por debajo del registro del mismo período del año anterior. A su vez, la tasa de paro aragonesa era 4,2 puntos porcentuales menor a la media nacional en el primer trimestre de 2019.
En el conjunto de España, el paro ha subido en 49.900 personas en el primer trimestre, lo que supone un incremento del 1,51 por ciento, y la tasa de desempleo se ha situado en el 14,70 por ciento --frente al 14,45 por ciento de hace tres meses--, con 3.354.200 parados.
En el primer trimestre de 2019 la población activa seguía creciendo en Aragón, un 1,6% anual, hasta alcanzar un total de 645.000 personas activas, 10.400 más que un año antes. Por otra parte, el número de ocupados en Aragón ascendió a 577.200 personas en el primer trimestre del año, es decir 16.100 más que en el mismo período del año anterior, lo que supone un dinámico incremento del empleo del 2,9% en tasa anual. Como consecuencia, se produjo una disminución del desempleo de 5.700 personas por comparación con el primer trimestre del año anterior, equivalente a una reducción del número de parados del 7,8% en tasa anual.
La tasa de paro se ha situado en el primer trimestre de 2019 en el 10,5% de la población activa aragonesa, es decir, un punto porcentual y una décima por debajo del registro del mismo período del año anterior. A su vez, la tasa de paro aragonesa era 4,2 puntos porcentuales menor a la media nacional en el primer trimestre de 2019.
Por comparación con el resto de autonomías, Aragón ocupaba la tercera posición en la clasificación de menor a mayor tasa de paro en el primer trimestre de 2019, por detrás de Navarra (8,2%) y País Vasco (9,6%).
La tasa de paro juvenil (personas de entre 16 y 24 años de edad), se ha situado en el primer trimestre de 2019 en el 30,0% de la correspondiente población activa en Aragón. Por su parte, en el promedio nacional la tasa de paro juvenil en el primer trimestre de 2019 se situó en el 35,0% de su población activa.
El número de hogares con todos sus miembros activos en paro durante el primer trimestre de 2019 se situó en un total de 20.300, lo representaba el 5,3% del total de hogares aragoneses donde había al menos un activo, 2,8 puntos por debajo del promedio nacional.
En el conjunto de España, en el primer trimestre de 2019 había 1.089.400 hogares con todos sus miembros activos en paro, situándose en el 8,1% del total de hogares con al menos una persona activa.
Evolución sectorial
El principal responsable de la creación de empleo en Aragón en el primer trimestre del año 2019 fue el sector servicios, ya que se crearon 17.700 nuevos empleos en un año, equivalentes a un incremento del 4,7% en tasa anual. En segundo lugar se situó la construcción, con un aumento de 2.400 ocupados en un año, que se tradujo en un 5,2% en tasa anual.
En sentido contrario, la ocupación disminuyó en Aragón en invierno en 1.300 personas en agricultura (-3,6% anual) y en 2.100 personas en industria (-1,9% anual).
Evolución por género
Atendiendo al género, el comportamiento del mercado laboral aragonés fue más positivo en esta ocasión entre los hombres. Así, en el primer trimestre de 2019 el número de activos aumentó en 7.500 varones en un año (2,2% anual) hasta alcanzar 351.800 hombres participando en el mercado de trabajo, de los que 319.400 estaban ocupados, es decir 11.800 hombres más que en el mismo trimestre del año anterior, lo que equivale a un vigoroso incremento del empleo masculino del 3,8% en tasa anual. E
El número de parados disminuyó hasta situarse en un total de 32.300 hombres, 4.400 menos que un año antes. Con ello la tasa de paro se situó en el 9,2% de la población activa masculina, un punto y cinco décimas por debajo del registro del mismo trimestre del año anterior.
En relación a las mujeres, la evolución era algo menos favorable pero igualmente positiva. Así, la población activa femenina era de 293.200 mujeres en Aragón en invierno, 2.900 más que en el primer trimestre del año anterior (1,0% anual).
Por su parte, la ocupación crecía de forma notable con 4.300 empleadas más en un año (1,7% anual), hasta alcanzar un total de 257.800 mujeres ocupadas. Como resultado el desempleo se redujo hasta quedar en 35.400 mujeres en paro, 1.400 menos que un año atrás, situando la tasa de paro femenina en el 12,1% de su respectiva población activa, seis décimas menos que en el invierno del año anterior.
Evolución trimestral
Por comparación con el cuarto trimestre de 2018, en el primer trimestre de 2019 disminuía la población activa en Aragón mientras que el empleo aumentaba de forma leve, de modo que se el paro se reducía en comparación trimestral.
Así, en el primer trimestre de 2019 la población activa descendía en 4.100 personas respecto al trimestre precedente, mientras que el empleo aumentaba en apenas 300 personas respecto al otoño. Sumando ambas variaciones, el número de parados descendía en 4.300 personas en un trimestre.
Observando la serie histórica, el comportamiento intertrimestral de los inviernos suele ser desfavorable para el mercado laboral, predominando que la ocupación disminuya y el paro aumente respecto al otoño. Así, en las dos últimas décadas, Aragón ha disfrutado de aumentos trimestrales del empleo en ocho de las veinte ocasiones, mientras que el paro se ha reducido trimestralmente tan solo en cinco casos (incluyendo los datos de 2019 en ambas cifras).
Datos provinciales
Por provincias, la tasa de paro en el primer trimestre de 2019 se situó en el 9,2% de la población activa en Huesca, en el 11,7% en Teruel y en el 10,7% en Zaragoza.