Aragón

Cognit lleva a Portugal sus soluciones de eficiencia energética e hídrica

Zaragozaicon-related

La empresa zaragozana Cognit, consultora especializada en la industria, da el salto a Portugal con el fin de facilitar la optimización de procesos y el ahorro de energía y de agua al tejido empresarial portugués. La firma ya ha comenzado a operar en el país luso, mientras sigue presentado sus servicios en otros países de Europa y refuerza su presencia en España como consecuencia del Estatuto de Consumidores Electrointensivos y la certificación ISO 50.001.

Optimizar procesos y ser eficientes en energía y en la gestión del agua supone una ventaja competitiva por el ahorro de costes que supone para las empresas. Es una situación que no solo afecta al tejido empresarial español, sino que también incide en el resto de empresas a nivel global.

Una necesidad que, ahora, Cognit va a cubrir en Portugal con su introducción en el país luso en el que ya ha comenzado a operar para llevar sus servicios de consultoría, ingeniería y soluciones de eficiencia energética e hídrica personalizadas.

"Estamos saliendo a Portugal. Es un mercado en el que estamos empezando ahora", trabajando en la optimización de procesos y de la productividad, entre otros, además de aportar también sus conocimientos en eficiencia energética y gestión del agua, según ha explicado Eduardo Almeida, director general de Cognit, a elEconomista.es

La empresa opera ya así en la Península Ibérica, contando con representación comercial en Portugal, aunque no se descarta en el futuro abrir oficina o sede. Además, Cognit sigue trabajando en países europeos en los que espera un aumento de su actividad con la renovación de las auditorías energéticas.

Dentro de España, la empresa continúa con sus líneas de actividad de optimización de procesos y de productividad, así como en mejorar la gestión del agua y en la eficiencia energética en las industrias. Precisamente, en este último campo, se espera un mayor volumen de trabajo a raíz del nuevo Estatuto de Consumidores Electrointensivos.

El texto inicial de este estatuto incluye compromisos por parte de las empresas en las áreas de eficiencia energética, I+D+i y sustitución de fuentes contaminantes, entre otros, siendo además necesario disponer de un sistema de gestión de la energía, que deberá estar auditado y certificado de acuerdo con la norma UNE-ISO 50.001. "Es una certificación especial y muy orientada a la industria".

"Es una certificación que pocas empresas tienen hasta ahora, pero en realidad la eficiencia energética no solo es beneficiosa para las empresas electrointensivas, sino que es para todas las que lo necesitan. Es beneficiosa para todos", añade Eduardo Almeida.

Cognit ya ha desarrollado varios casos de éxito en este marco en industrias de sectores de actividad como el químico, papelero y acerías-fundiciones, entre otros. La introducción de las soluciones de eficiencia energética "son un desafío porque hay muchos parámetros que afectan al consumo energético y, muchas veces, no se sabe si la reducción se produce por causas externas, un cambio de producto o bien porque se han tomado las medidas correctas. Hay que hilar muy fino".

Para conseguir los objetivos de eficiencia energética, Cognit dispone de un sistema robusto con seguridad estadística. "Hacemos ratios bien ponderados y, si se produce una reducción del consumo, siempre se sabe por qué es". Además, el sistema, que está digitalizado y automatizado, permite captar todos los datos y realizar el tratamiento estadístico "para que nadie pierda tiempo en analizarlos y la empresa solo tenga que estudiarlos para la toma de decisiones".

Es un sistema que, además, se puede utilizar con la electricidad, biomasa y gas, y que permite obtener ahorros importantes -alrededor de 80.000 euros al año en el caso de consumidores electrointensivos-, notándose el retorno de la ISO 50.001 en un período medio de cuatro meses.

La ventaja de este sistema es que facilita la implementación de medidas para una gestión más eficiente del agua. "Es un sistema muy parecido" en el que se tienen en cuenta no solo los vectores cuantitativos (más o menos consumo), sino los vectores cualitativos que influyen, como la mejor o peor calidad de agua, uso de depuradoras locales, cuencas hídricas... No solo es el consumo de metros cúbicos, es más complejo y son costes que están más olvidados. El recorrido de las empresas es muy grande" en este ámbito, a pesar de que, por ejemplo, una papelera puede conseguir un ahorro del 25% de agua y sin realizar inversión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa