
El crowdlending es una modalidad de inversión que no atrae a las mujeres. Solo uno de cada diez inversores es mujer en España y en Europa. Un ratio que todavía es inferior en el caso de Aragón, siendo además una de las comunidades autónomas en la que las inversoras menos optan por esta fórmula de financiación colectiva de pymes. Unos datos que confirman que la brecha de género también está presente en la economía colaborativa y en la democratización de las inversiones.
En Aragón, el crowdlending no termina de despegar. Además de ser una de las autonomías en las que menos inversores y operaciones se registran, tampoco el número de inversores es muy alto. Y el ratio es todavía inferior si se hace un análisis por género.
Tanto en España como en Europa, solo uno cada diez inversores es mujer. Un ratio que es todavía inferior en el caso de la comunidad aragonesa, según han explicado desde la fintech October a elEconomista.es
En concreto, solo el 0,9% de las mujeres en Aragón optan por este tipo de inversión, siendo uno de los porcentajes más bajos dentro del conjunto de España. De hecho, este ratio solo es compartido por las Islas Baleares, Extremadura y Canarias, que también registran el 0,9%.
La comunidad aragonesa y estas tres autonomías se situarían por delante tan solo de Cantabria, Ceuta, la Rioja, Melilla y Navarra donde no hay registradas mujeres inversoras interesadas en esta vía de financiación para pymes.
Una situación que contrata con la actividad en otras comunidades como Madrid que, con el 45,95% de mujeres inversoras interesadas en crowdlending se sitúa en primera posición, seguida de Cataluña con el 16,22% y de Comunidad Valenciana con el 8,11%.
Tras ellas, se halla Andalucía con el 7,21%, País Vasco con el 5,41%; Castilla y León con el 4,5%; Galicia con el 3,6% y Asturias, Castilla-La Mancha y Murcia, cada una de estas tres últimas con el 1,8% de inversoras.
Estos datos, que se desprenden del informe 'Radiografía del Crowdlending en España', realizado por la fintech October, constatan que la brecha de género también está presente en la economía colaborativa y en la democratización de las inversiones.
A pesar de esta menor presencia de la mujer en esta financiación alternativa para pymes, lo cierto es que las mujeres son más diligentes que los hombres al apoyar e invertir en las empresas: una de cada dos mujeres invierte en proyectos de financiación colectiva frente a uno de cada cuatro hombres.
Las mujeres, además, que optan por el crowdlending tienden a tener un perfil más conservador que el de los hombres, destinando aproximadamente la mitad del dinero a la financiación colectiva de pymes. La media de inversión de las mujeres en sus carteras a través de crowdlending es de unos 1.724 euros frente a los 3.230 euros de los hombres.
Las diferencias se acortan hasta un 17% si se hace un análisis de las cuantías por proyecto empresarial: los hombres invierten una media de 121 euros por proyecto frente a los 100 euros de las mujeres.
Una brecha de género que, desde October, explican por el hecho de que las mujeres suelen tener más aversión al riesgo y realizan una mejor gestión de las finanzas, así como a la falta de conocimiento de otras vías de inversión alternativas como el crowdlending.