La organización empresarial muestra su preocupación por el incremento del gasto corriente, que dificultará la sostenibilidad de las cuentas públicas, ya que además no se introducen medidas para mejorar la eficiencia. Aparte, denuncian que el Plan de Presupuestos para 2019 está basado en estimaciones que son poco probables que se produzcan y rechazan la subida de impuestos.
Más aumento del gasto corriente y de la presión fiscal. Una mala combinación sobre la que se asienta el Plan de Presupuestos para 2019 y sobre la que CEOE Aragón ha alertado de las posibles consecuencias negativas que puede tener para la economía.
La Junta Directiva de CEOE Aragón, tras analizar el Plan Presupuestario para 2019, ha mostrado su preocupación por varios de los aspectos sobre los que se asienta este plan.
Entre ellos están el aumento del gasto corriente sin que se recojan medidas para mejorar la gestión pública ni para incrementar la inversión.
Es más, para los empresarios este aumento del gasto corriente solo conllevará un obstáculo para la sostenibilidad de las cuentas públicas -la Administración ya tiene un elevado endeudamiento-, dentro de un contexto en el que se observan signos de desaceleración en el crecimiento económico.
Los empresarios aragoneses también alertan de que el plan se sustenta sobre una proyección de aumento de la recaudación fiscal de 5.678 millones de euros a través, fundamentalmente, de elevar la carga fiscal de las empresas.
Una previsión que califican de sobreestimada y de la que consideran que es poco probable que se cumpla en relación, por ejemplo, al impuesto a las empresas tecnológicas, la fiscalidad del gasóleo, las modificaciones en el Impuesto de Sociedades y las medidas de lucha contra el fraude.
Para CEOE Aragón, el aumento de ingresos fiscales debe provenir primordialmente del aumento del volumen de las bases de cotización y no de la mayor carga fiscal a empresas y ciudadanos.
Salario mínimo
La organización empresarial también ha valorado la propuesta de subir el salario mínimo a 900 euros. En este sentido, ha considerado que se cuestiona el diálogo social, "que es el marco adecuado para que participen en una decisión laboral como empresarios y trabajadores a través de las organizaciones que representan a ambos colectivos".
En concreto, el acuerdo ignora el VI Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva (IV AENC), que se firmó el pasado diciembre y que ya incluía una progresiva elevación de los salarios más bajos en los próximos años de forma gradual y negociada por sectores y convenios, según las posibilidades reales en cada caso, han añadido desde CEOE Aragón.
También incumple la obligación legal de consulta previa con los agentes sociales para fijar el SMI, que queda recogida en el artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores.
CEOE Aragón alerta además de que esta medida puede tener efectos negativos en sectores con márgenes pequeños y en empresas con dificultades, aunque los salarios más bajos en la gran mayoría de los convenios están por encima del SMI.
También apuntan a afecciones negativas en el conjunto de la negociación colectiva, cuya senda en materia de incrementos salariales estaba recogida en las recomendaciones pactadas en el IV AENC.