
Las empresas en la Comunidad aragonesa han pagado más de 124 millones de euros en concepto de horas extra a sus empleados en 2017. Una cantidad que supone el 24,6% más que el año anterior, período en el que se destinó un total de 99,5 millones de euros. Con el pago de las horas extra, se podrían contratar a 4.258 profesionales durante un año.
Las horas extra en Aragón tienen un coste para las empresas de más de 124 millones de euros, según los datos facilitados por Randstad, consultora que ha tenido en cuenta la Encuesta de Costes Laborales publicada por el Instituto Nacional de Estadística desde 2008.
Una cifra con la que se podría contratar a 4.258 profesionales durante un año, siempre que se abonase el salario medio en Aragón. De estos empleados, 3.611 trabajadores estarían contratados a jornada completa, mientras que 647 trabajarían a jornada parcial.
La cantidad de 124 millones de euros es un 24,6% superior a la destinada en 2016, además de ser la cuantía más elevada en los últimos cinco años y superar por primera vez el umbral de los 100 millones de euros.
Las empresas aragonesas -que en los últimos cinco años han destinado a las horas extra más de 510 millones de euros-, han registrado un coste superior en términos porcentuales e interanuales que en el conjunto de España, donde la cantidad invertida por las compañías por este concepto aumentó el 9,4% en comparación con 2016. De esta manera, se sitúo en 3.113,4 millones de euros en el país, siendo la cuantía más elevada desde 2008.
Aragón -que registró un total de 6,1 millones de horas extra el año pasado-, es una de las autonomías en la que menos cuestan las horas extra, además de estar por debajo de la media nacional, que es de 21,22 euros.
De este grupo de comunidades forman parte Baleares (20,91 euros), Andalucía (20,83), Comunitat Valenciana (20,65), Aragón (20,28), Canarias (20,21), Extremadura (18,63) y Madrid (17,78).
Por su parte, en el lado opuesto -es decir donde más cuestan las horas extra remuneradas-, se hallan Euskadi con 28,25 euros, seguida de La Rioja (23,76), Asturias (23,65), Cantabria (23,35), Galicia (23,18) y Navarra (23,06). Por encima de la media nacional (21,22), también figuran Castilla-La Mancha (22,47), Catalunya (22,25), Castilla y León (22,03) y Murcia (21,42).