Comisiones Obreras (CCOO) Aragón ha asegurado que la reducción del desempleo que refleja la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2018, se debe a la estacionalidad y no a un fortalecimiento del mercado laboral, por lo que, tras el verano, el sindicato augura "una caída del empleo considerable". Por su parte, desde UGT Aragón se ha subrayado que "las buenas cifras" no suponen el cierre de "la gran brecha" que ha producido la crisis económica ya que, respecto a datos previos a la crisis, del segundo trimestre de 2008, Aragón dispone ahora de "mayor nivel de riqueza", pero hay "32.000 activos menos, 52.000 ocupados menos y 17.000 parados más".
CCOO Aragón, a través de una nota de prensa, ha opinado que la disminución del paro se ha logrado "a costa de aumentar los niveles de precariedad laboral de una población trabajadora ya muy castigada tras años de paro masivo, reformas laborales, despidos, expedientes de regulación de empleo y devaluación salarial", y no por una mejora en el mercado laboral, que "sigue concentrando el empleo en el sector servicios".
La ocupación ha aumentado en Aragón en este trimestre un 2,86 por ciento y refleja un total de 577.200 personas ocupadas. Por provincias, Zaragoza recoge el mayor número de personas ocupadas con 424.300, le sigue Huesca con 95.200 y cierra Teruel con 57.700. La tasa de actividad se sitúa en la Comunidad autónoma en un 58,66 por ciento.
Por sexo, 314.600 varones y 262.500 mujeres están ocupados y la tasa de actividad de los varones es de 64,41 por ciento, mientras que la de las mujeres se ubica en un 53,12 por ciento.
Asimismo, Aragón se encuentra entre las tres Comunidades autónomas que registran tasas de paro más bajas con un 9,97 por ciento, junto a Navarra, que se sitúa en el 9,93 por ciento, y el País Vasco, con un 10,12 por ciento de desempleo. CCOO ha subrayado que, a pesar de este dato positivo, 63.900 personas no tienen empleo en Aragón.
En Zaragoza, la cifra se sitúa en los 47.800; en Huesca, 10.600 y en Teruel, en 5.600. Por ello, el sindicato ha mostrado su preocupación por los 20.300 hogares aragoneses que poseen todos sus miembros en paro.
En cuanto al desempleo por sexos, hay 30.900 varones y 33.000 mujeres sin trabajo. La tasa de paro masculina ronda los 8,94 por ciento, frente a la de la mujer que se sitúa en 11,17 por ciento. La tasa de paro juvenil, que afecta a las personas de entre 16 y 24 años de edad, se sitúa en el 24,4 por ciento.
Sectores económicos
Comisiones Obreras ha explicado que, por sectores, servicios recoge el mayor número de ocupados con 385.200 personas. En la capital aragonesa se concentra el mayor número con 285.300 trabajadores en el sector, le sigue Huesca con 64.000 y Teruel con 35.900.
Por su parte, en la industria hay 119.300 personas trabajando en Aragón. Zaragoza cuenta con 92.400 personas ocupadas en este sector, Huesca con 14.200 y Teruel con 12.700.
En la construcción trabajan 32.600 personas en Aragón: 25.800 en Zaragoza, 4.100 en Huesca y 2.700 en Teruel. Por último, la agricultura de Aragón emplea a 39.700 personas, de las que 20.600 se encuentran en Zaragoza; 12.800, en Huesca y 6.300, en Teruel.
Gran brecha
Por su parte, UGT Aragón ha subrayado que "las buenas cifras" de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2018, publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), no suponen el cierre de "la gran brecha" que ha producido la crisis económica.
En una nota de prensa, el sindicato ha explicado que, respecto a datos previos a la crisis, del segundo trimestre de 2008, Aragón dispone ahora de "mayor nivel de riqueza", pero hay "32.000 activos menos, 52.000 ocupados menos y 17.000 parados más".
"Esa es la gran brecha de la crisis que todavía no se ha cerrado", han argumentado desde UGT, quienes han considerado urgente "negociar un cambio en aquellos aspectos de la legislación que precarizan el mercado de trabajo y la aplicación inmediata de las directrices salariales del IV Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (AENC) para iniciar la recuperación de poder adquisitivo".
Para UGT, se debe hablar de la calidad del empleo, que según cifras oficiales, ha empeorado desde el inicio de la crisis como consecuencia de las reformas laborales, al igual que los salarios, que siguen perdiendo poder adquisitivo, y lo han hecho en más de diez puntos desde el año 2008.
La Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre de 2018 confirma, según el sindicato, las tendencias adelantadas por los datos mensuales de afiliación a la seguridad social y de paro registrado, y que, en consonancia con las cifras de crecimiento económico sostenido, arrojan creación de empleo y descenso del desempleo.
En términos de actividad, la encuesta arroja este trimestre datos positivos tanto para Aragón como para España, con 163.000 activos más en el caso estatal y 6.400 más en el caso regional. Sin embargo, mientras en España el dato también es positivo en términos anuales, con un aumento de 106.500 personas, en Aragón arroja cifras negativas, con 2.000 menos.
Por sexos, aumenta la actividad en las mujeres, pero disminuye en los hombres, y por franjas de edad, suben los activos tanto en menores de 25 años como en mayores de 55, y disminuye en la franja intermedia, que también presenta datos negativos en el trimestre.
Sobre la ocupación, UGT ha hecho hincapié en que son "positivas" tanto las cifras de España como las de Aragón y tanto anual como trimestralmente. Los datos trimestrales son "francamente buenos", con un aumento de 470.000 ocupaciones en España y 16.000 en Aragón. La cifra de Aragón en el trimestre duplica la anual, que refleja 7.300 nuevas ocupaciones.
Las mujeres superan a los hombres, con 9.000 nuevas ocupaciones frente a 7.000 en los varones. En términos anuales, el dato es más evidente, ya que la ocupación desciende entre los hombres, con 4.800 menos ocupados, y aumenta entre las mujeres, con 12.000 nuevas incorporaciones.
Menores de 25 años
En el trimestre, todas las franjas de edad aumentan la ocupación y, en el año, también se produce este dato positivo, pero hay que añadir que son los menores de 25 años los que tienen mejores aumentos relativos.
Por tipo de ocupación, en Aragón se produce un aumento trimestral del empleo asalariado y también del empleo por cuenta propia. Dentro del asalariado, aumentan tanto el del sector público como el del privado, así como el indefinido y el temporal, aunque este último lo hace de una manera más acusada, con un 11,5 por ciento de aumento en el temporal frente al 2,6 por ciento del indefinido.
En los datos anuales, se observa una disminución del empleo por cuenta propia y un aumento en el asalariado. En cuanto al tipo de empleo, destaca el empleo indefinido en el sector público, que, según ha apuntado el sindicato, es "consecuencia de los procesos de consolidación de efectivos pactados por UGT, entre otros, con el Gobierno".
Industria
En el segundo trimestre de 2018, el aumento en la ocupación laboral se ha producido sobre todo en la agricultura, la administración pública y la industria, mientras que a lo largo de todo el año, es únicamente la industria quien da cuenta de la totalidad del empleo creado, cubriendo la bajada de la ocupación en el resto de los sectores.
En el caso del paro, disminuye trimestralmente tanto entre hombres como en mujeres, pero en términos anuales baja en mujeres y aumenta en hombres. Asimismo, 33.000 aragoneses llevan desempleados más de un año, lo que supone el 51 por ciento del total de parados.
UGT ha remarcado que es "obligación de las administraciones públicas" reinsertar con políticas activas a estos parados y estipular las prestaciones necesarias.