Aragón

Aragón crecerá el 3,1% en 2018

Ibercaja confirma la previsión del crecimiento del PIB de la comunidad aragonesa en el 3,1%, situándose por encima de la media española del 2,8%. Las exportaciones y la evolución de sectores como la agroalimentación, entre otros factores, tirarán del "círculo virtuoso" de crecimiento, siendo necesario aumentar la productividad para mantenerlo.

Ibercaja ha confirmado las previsiones de crecimiento económico que realizó para la economía aragonesa para este año, cuyo PIB crecerá el 3,1% frente al 2,8% del conjunto de España. Las buenas perspectivas económicas se mantienen para los próximos 12 meses. De hecho, se vive "el mejor momento de los últimos cinco años", según ha explicado Antonio Martínez, director financiero de Ibercaja, en la presentación del número 64 de la Revista Economía Aragonesa.

Estas perspectivas se mantienen a pesar de existir algunos riesgos para la economía, que aumentan la incertidumbre. Entre ellos, destaca la amenaza de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como la tensión geopolítica en Oriente-Siria y la normalización monetaria.

Inicialmente, no se prevé que estos tres principales riesgos tengan consecuencias importantes para la economía española, que "está en un círculo virtuoso", gracias al crecimiento de las exportaciones en torno al 5%, lo que lleva a que las empresas inviertan más –las inversiones empresariales crecen al ritmo del 6%-, y se genere más empleo y haya más consumo, que ha aumentado el 2,6%.

Un círculo que permitirá el crecimiento económico en 2018 y que conduce a que, para 2019, haya buenas perspectivas. Sin embargo, para mantener este "círculo virtuoso", es necesaria una mejora de la productividad. "Cuánto más crezca la productividad, más durará la bonanza. Se consigue invirtiendo en capital físico y capital humano –que es educación en cantidad y calidad-, y mejorando la productividad en ambos por la innovación".

Dentro de este crecimiento, Aragón será un "alumno aventajado" porque se aplica "lo de España pero con un plus", ya que las exportaciones crecen a un ritmo del 10%, superándose el año pasado por primera vez la cifra de los 12.000 millones de euros.

Además, la construcción "tiró fuerte" con un aumento del 5,5% y el mercado inmobiliario se recuperó creciendo al 17% con una media de cerca de 1.000 operaciones de compra-venta al mes.

El paro también tuvo una evolución positiva situándose en torno al 11,4% frente al 16,6% de España. No obstante, todavía hay recorrido para la mejora del empleo. "La perspectiva es de mejora continua".

A esta coyuntura se suman las inversiones que tienen que realizar en sectores como el energético y la automoción, a lo que se añade la evolución favorable de la agroalimentación que "va como un tiro".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa