Aragón

Las mujeres en el medio rural paran para pedir igualdad

Organizaciones como UAGA-COAG y Fademur han apoyado la huelga convocada para pedir igualdad también para las mujeres en el medio rural. Tan solo en el sector agrario existe una brecha de ocupación importante con solo el 20% de las mujeres en la incorporación.

Las mujeres en el medio rural también se han sumado a la huelga del 8 de marzo. Una convocatoria que se ha apoyado desde organizaciones como UAGA-COAG, CERES y FADEMUR y desde las que se ha animado a que las agricultoras y ganaderas y, en general, las mujeres que viven en el medio rural reivindiquen también la igualdad de derechos laborales y se ponga fin a la discriminación de la mujer no solo en el ámbito laboral.

De acuerdo, con los datos facilitados por el Gobierno de Aragón, en la agricultura existe una brecha importante en términos de ocupación, ya que la media de incorporación de las mujeres a este sector se sitúa en torno al 20% en la comunidad aragonesa. Además, también se ha detectado que hay escasa presencia de la mujer en puestos representativos en este sector.

Son algunos de los motivos por los que, por ejemplo, desde UAGA-COAG y CERES se ha hecho un llamamiento a que las mujeres secunden la huelga laboral, de cuidados, consumo y educación para reivindicar la igualdad y que se haga visible el papel de la mujer en el medio rural.

Desde ambas organizaciones han explicado que en el medio rural se acentúan los problemas de desigualdades entre hombres y mujeres. Una situación que se ve favorecida por el hecho de disponer de menos servicios en el medio rural, las pocas escuelas de cero a tres años, el cierre de consultorios médicos o que se hayan dejado de prestar servicios especiales, así como la eliminación de líneas de transporte.

Ambas organizaciones también inciden en el que la estructura en el medio rural sigue siendo patriarcal, además de poner el foco en otros problemas como el envejecimiento de la población, lo que incrementa las situaciones de convivencia con personas en situación de dependencia en el medio rural y aumenta la carga de trabajo de las personas cuidadoras que, en general, son mujeres. Una situación que dificulta su participación en la vida laboral, política y social.

Es un contexto que afecta a la mujer rural y ante el que UAGA-COAG y CERES han pedido que se erradique la división sexual del trabajo, que condena a las mujeres a empleos precarios y peor pagados, no remunerados, ilegales e invisibles, y que les obliga a ser cuidadoras como algo esencial de su sexo.

También piden que con este paro del 8M se produzca un cambio de modelo en el que "nuestros derechos no sean cuestionados y se visibilice la imprescindible labor de agricultoras y ganaderas para el correcto funcionamiento del tejido productivo agroalimentario. Frente a un Estado que nos ignora, denunciamos la violencia institucional que venimos sufriendo. No existen leyes efectivas que logren erradicar la violencia estructural".

Desde FADEMUR, la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, también se ha hecho desde Aragón un llamamiento a todo el medio rural para secundar esta huelga y a secundar los paros de dos horas en sus jornadas para hacer visibles las brechas y las discriminaciones que se producen por razón de sexo en los pueblos.

Y es que los datos son claros. La tasa de desempleo de las mujeres en los pueblos es del 42,8% y en los consejos de las cooperativas solo el 3,5% son mujeres mientras que en su base social representan un 25%.

Desde Fademur también se pone el foco en la brecha salarial y la invisibilidad del trabajo de la mujer en las explotaciones agropecuarias, así como en otros aspectos como las escasas oportunidades que tienen para desarrollar su actividad por cuenta ajena en los pueblos y la brecha digital.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

endesa