
La empresa zaragozana ha comenzado a desarrollar su actividad en México tras la reciente liberalización en el país del mercado eléctrico. Enerjoin trasladará allí su plataforma de eficiencia energética dentro del proyecto que llevará a cabo de la mano de un partner para analizar el mercado y constituir un operador de usuarios cualificados, además de monitorizar consumos. También trabaja en un proyecto piloto en el mercado asiático.
Enerjoin ha comenzado su proceso de internacionalización. La empresa zaragozana, que nació en 2012 como la tercera compañía en España capaz de gestionar Consumidores Directos de Mercado de la Electricidad, ha dado su salto a México de la mano de un socio mexicano, según han indicado a elEconomista.es
La entrada de Enerjoin en el país se ha producido a raíz de la liberalización del mercado eléctrico en México y a través del acuerdo con este partner que ya conocía con anterioridad la metodología desarrollada por la empresa zaragozana y su plataforma de eficiencia energética (EMIS 4.0), que la diferencia del resto de compañías.
En el mercado mexicano, Enerjoin llevará a cabo un doble proyecto. Por un lado, se encargará de realizar el análisis del mercado mexicano, así como de la constitución de un operador de usuarios cualificados (lo que equivaldría en España a una comercializadora de electricidad).
En un primer análisis del mercado mexicano, se han detectado similitudes con el mercado español como la separación de distribución y comercialización y las sesiones en mercado de ajuste, entre otras, lo que ha llevado a fijar el objetivo dentro de este proyecto de convertirse en una de las primeras cinco comercializadoras creadas a raíz de la liberalización del mercado eléctrico.
Así, el nuevo partner pasará a ocupar una posición de privilegio para afrontar la competencia en el mercado mexicano. En estos momentos, en México, tras haberse liberalizado el mercado, hay tres operadores entre los que se encuentra CFE (Comisión Federal de Electricidad), que es la que ha estado operando antes de la liberalización).
El proyecto de Enerjoin también comprende la monitorización de consumos. En la actualidad, en el país mexicano, entre el 3% y el 5% de las empresas dispone de algún sistema de monitorización de consumo o telemedida, siendo esta tarea clave para comprar energía en el mercado de la nueva comercializadora. Y es que las empresas mexicanas necesitan asesoramiento ante el nuevo escenario del mercado libre ante la falta de información y experiencia en este campo.
En esta línea, Enerjoin está a su vez trabajando en un proyecto piloto con un cliente del partner mexicano para el mercado asiático. El objetivo, en este caso, es controlar a través de la plataforma EMIS 4.0 el consumo de todas las plantas desde México con el fin posterior de desarrollar un proyecto energético para trabajar la eficiencia energética en base a la reducción de consumo y de emisiones de CO2.
En este proceso de expansión internacional, una de las piezas clave es la plataforma EMIS 4.0 de Enerjoin, que se diferencia del resto por ser la primera en España con una interfaz gráfica sencilla, que permite una mayor transparencia y ver tablas de consumo o saber lo que se consume, entre otra información que el cliente tiene disponible. Además, está basada en la ISO 50001 y en la Industria 4.0.
A esta plataforma y los planes de expansión en el exterior, Enerjoin va a sumar nuevas líneas de negocio. Entre los proyectos en los que está trabajando se encuentra PPA (Power Parchase Agreement), que se basa en conseguir que los clientes de la compañía sean los primeros consumidores directos de mercado con una cobertura de entre cinco a diez años con un productor renovable.
Esto permitiría garantizar un precio de cobertura competitivo durante periodos de tiempo a medio y largo plazo, aparte de tener un certificado de energía verde que garantiza la procedencia 100% renovable de la energía suministrada.
Además, está inmersa en abordar el mercado de gas, que en España no tiene hoy en día un pool como sucede en el mercado eléctrico por lo que se trabaja mediante una central de compra agrupada. El objetivo es poder buscar la mejor oferta de mercado para paquetes de empresas para que el precio ofertado por las comercializadoras sea más competitivo a cambio de un mayor volumen de empresas y por extensión de consumo.