
El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha subido en Aragón un 0,4 por ciento durante el pasado mes de noviembre con respecto al mes anterior, de forma que la tasa interanual se sitúa en el 1,6 por ciento, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE), que detalla que el dato acumulado en lo que va de año se cifra en un 1 por ciento.
Por sectores, los precios que más han subido en noviembre en la Comunidad Autónoma de Aragón han sido el vestido y calzado, un 4,6 por ciento; seguido de vivienda (1,5 por ciento), el transporte (1 por ciento), otros (0,3 por ciento), bebidas alcohólicas y tabaco (0,2 por ciento), ocio y cultura (0,1 por ciento).
Tanto comunicaciones, como enseñanza y medicina no han experimentado variación alguna, mientras que los precios han decrecido en hoteles, cafés y restaurantes (-2 por ciento), alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,2 por ciento) y menaje (-0,1 por ciento).
Desglosado por provincias, Huesca ha sido la más inflacionista en noviembre al registrar un aumento del IPC del 0,5 por ciento; mientras que en Zaragoza y Teruel ha sido del 0,4 por ciento. Estos datos revelan que la tasa interanual en la provincia oscense ha sido del 1,8 por ciento, en Zaragoza del 1,5 por ciento, al igual que en Teruel.
Datos nacionales
Por su parte, a nivel nacional, el IPC ha subido un 0,5 por ciento en noviembre respecto al mes anterior, y ha elevado una décima su tasa interanual, hasta el 1,7 por ciento. Tanto la tasa interanual como la mensual han superado en una décima los datos avanzados por Estadística a finales del mes pasado (1,6 por ciento interanual, 0,4 por ciento mensual).
El INE ha explicado que en el comportamiento de la tasa interanual del IPC de noviembre han influido principalmente los precios de las gasolinas y del gasóleo para calefacción.
En términos interanuales, la tasa registrada en Aragón (1,6 por ciento) es la misma que en Canarias y País Vasco, pero se encuentra por debajo de la de Cataluña y Melilla (1,9 por ciento), Baleares y Galicia (1,8 por ciento), Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Castilla la Mancha y Comunidad Valenciana (1,7 por ciento).
Asimismo, es superior a las de Madrid (1,5 por ciento), Asturias, Extremadura y La Rioja (1,4 por ciento), Murcia y Navarra (1,2 por ciento) y Ceuta (1,0 por ciento).