Este grupo, formado por siete entidades y coordinado por el CITA, analizará qué productos son los más sostenibles y adaptables al entorno, además de trabajar para impulsar su comercialización.
Estos son algunos de los objetivos de este grupo de trabajo a través del que se incidirá en incrementar la sostenibilidad de los productos de la huerta del entorno de Zaragoza, así como en recuperar variedades hortícolas autóctonas mediante sistemas sostenibles y recuperación de cultivos.
Este grupo operativo está formado por siete organizaciones. Por ejemplo, como beneficiarias está la Sociedad Cooperativa Agraria San Lamberto y la empresa frutícola Hermanos Mené.
Además, participan otros cinco miembros no beneficiarios de este grupo como la Asociación de Hortelanos y Productores de Zaragoza, el Ayuntamiento de Zaragoza, el detallista Manuel Granel, la Universidad de Zaragoza y el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), que se encargará de la coordinación de los trabajos.
La investigadora de la Unidad de Hortofruticultura del CITA Ana María Sánchez explica que el grupo trabajará para buscar cultivos "lo más eficientes y menos problemáticos con el medioambiente posible. Queremos no sólo incorporar, sino también recuperar variedades tradicionales propias de la mayor calidad como el tomate rosa o la borraja, que se adaptan muy bien a las condiciones del entorno y permiten un cultivo sostenido en el tiempo".
Además, se buscará un modelo de distribución y de comercialización de estos productos que permita superar la actual dispersión con el fin de mejorar el abastecimiento y la disponibilidad de los productos de la huerta de Zaragoza para los consumidores, al mismo tiempo que se da respuesta a la demanda creciente de productos hortícolas más sostenibles, más saludables y de mayor calidad.
En estos momentos, el grupo operativo -que se encuentra en su fase de diseño y se prevé que su actividad se prolongue durante tres años-, cuenta con 10.000 euros de financiación de los que el 80% proceden de la aportación del Gobierno de Aragón y de los fondos FEADER y el 20% restante es sufragado por los beneficiarios del grupo operativo.