
En la comunidad, hay 459.000 viviendas de las que 778.000 son anteriores a 1980 y serían susceptibles de rehabilitarse introduciendo mejoras relacionadas con la energía, medioambiente o accesibilidad.
Los datos han sido dados a conocer en la presentación de las jornadas organizadas por el Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería de la rama industrial, Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de Aragón (COGITIAR), que continuarán en la sede de la entidad los próximos 12, 19, 26 de septiembre y 3 de octubre y que abordarán de forma integral la rehabilitación de los edificios y las consideraciones técnicas a través de ponencias y presentaciones de productos y procesos relacionados con la disciplina de la rehabilitación que se aborde cada día.
La presentación del ciclo ha tenido lugar en un acto celebrado en el COGITIAR en el que han intervenido el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, la directora general de Vivienda y Rehabilitación del Gobierno de Aragón, María Teresa Andreu, el presidente de la Confederación de Empresarios de la Construcción de Aragón, José Luis Roca; el consejero de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Pablo Muñoz; el representante de la Mesa de la Rehabilitación de Aragón, Enrique Zaro y el coordinador de las jornadas y vocal de la Junta de Gobierno del COGITIAR, Miguel Cervera.
En el acto, el decano del Colegio Oficial de Graduados en Ingeniería de la rama industrial, Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de Aragón, Juan Ignacio Larraz, ha subrayado la necesidad de que se cumpla en toda su extensión la normativa vigente en materia de rehabilitación de edificios (Ley 8/2013, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas), que faculta a los ingenieros para realizar este tipo de informes de evaluación.
Larraz ha pedido el compromiso firme de todas las Administraciones en este sentido, porque "el cumplimiento desigual de la norma que se da en la actualidad genera un enorme caos legal y una gran inseguridad jurídica, que hace que por ejemplo en Aragón, un ingeniero puede realizar un informe de evaluación de edificio en Huesca pero no en Zaragoza ni en Teruel, donde no son admitidos por los respectivos ayuntamientos de estas capitales".
El decano ha abogado por una nueva regulación actual de las profesiones técnicas, ya que en la actual "perviven cotos cerrados de actuación profesional, basados en los usos y no en la capacitación de los profesionales, que es lo que realmente tiene importancia e interesa al ciudadano, que sufre la falta de competencia en forma de peores servicios y precios más caros".
La rehabilitación de los edificios existentes y la mejora de su eficiencia energética es un proceso técnico complejo que va mucho más allá que una simple adecuación arquitectónica.
Según explican desde el colegio, requiere la actuación cuidadosa y coordinada de expertos que, como los graduados en Ingeniería, dispongan de una preparación y sensibilidad adecuadas en la materia, como muestran cada día en miles de proyectos y direcciones de obras de estructuras, naves industriales, locales, instalaciones eléctricas, energéticas, de climatización y calefacción, elevación, hidráulica, protección contra incendios o medioambientales y de telecomunicaciones, por citar algunas. Algo totalmente lógico -añaden-, ya que si los ingenieros participan ampliamente en las nuevas construcciones, desde su concepción hasta la ejecución 2 final, que lo hagan en su conservación y mejora energética no solo es necesario, sino una importante ventaja para el promotor o titular del edificio y una garantía del buen resultado final.
Gran potencial
En la Comunidad, 459.000 de las 778.000 viviendas que hay son anteriores a 1980 -fecha de la primera normativa de eficiencia energética-, carecen de aislamientos térmicos y son susceptibles de recibir importantes mejoras en materia de energía, medio ambiente y accesibilidad. Zaragoza capital tiene 70.000 viviendas en edificios de 4 o más plantas sin ascensor.
También desde el punto de vista económico la rehabilitación es una oportunidad: las estimaciones del sector hablan de que una inversión de 50 millones de euros en rehabilitación se traduce en la creación de 1.000 puestos de trabajo directos, que beneficiarían a un sector especialmente castigado por la crisis como el de la construcción y recaerían en pequeñas empresas de ámbito local y regional repartidas por todo el territorio.
Jornadas
Las Jornadas de Rehabilitación que hoy se han presentado en el COGITIAR van a analizar el fenómeno de la rehabilitación desde todos los puntos de vista posibles de la mano de los principales expertos del sector en España. En todos los casos, a la ponencia técnica prevista para las 10:30 seguirá una presentación de una selección de productos y procedimientos técnicos de última generación para abordar los procesos de rehabilitación expuestos.
Las jornadas versarán sobre conservación del edificio, estructura, albañilería e impermeabilización (12 de septiembre); envolvente térmica, ahorro energético y retorno de la inversión (19 de septiembre); sistemas de elevación y supresión de barreras (26 de septiembre) y sistemas de climatización, agua caliente sanitaria y energías renovables en rehabilitación (3 de octubre).
Este ciclo es posible gracias al patrocinio de empresas como MAPEI, EMAC, S&P, DANOSA, ECOPROOF, WEBER, GRES DE ARAGÓN, MAGAIZ, SAMSUNG, BAXI, MITSUBISHI Y WOLF. También colaboran entidades como el Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Aragón, Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (ATECYR), Colegio de Administradores de Fincas de Aragón, Asociación de Empresarios de Ascensores de Aragón, Confederación Nacional de la Construcción, Atades, Ibercaja y Fundación DFA.