
La compañía está construyendo una nueva línea de 220 kilovoltios de 4.800 metros de los que 2.000 metros son subterráneos, siendo el primer tramo soterrado en Aragón. La línea, que estará acabada a finales de 2017, mejorará el servicio en el Sur de Zaragoza y, en concreto, en la Plataforma Logística de Zaragoza.
Esta nueva línea a PlaZa desde la línea Entrerríos-Montetorrero permitirá "hacer una derivación para dar más energía a la Plataforma Logística de Zaragoza para que tenga más energía, más suministro y tener una mejor respuesta ante cualquier incidencia", de manera que se proporcionará una mayor seguridad en el suministro eléctrico en la Plataforma Logística de Zaragoza, así como en la zona Sur de Zaragoza, según ha explicado el delegado de Red Eléctrica en Aragón, José Ignacio Lallana, durante la visita a las obras de construcción que se ha realizado hoy en la que se ha alzado una torre de 28 metros de altura y 25 toneladas de peso.
La línea, que supondrá una inversión de 11,8 millones de euros, tiene una longitud de 4.800 metros. Un tramo corto, pero que presenta la particularidad de que es la primera línea de 220 kV en la comunidad aragonesa con cable seco. En concreto, 2.800 metros son de tendido convencional, mientras que 2.000 metros son subterráneos.
Un empleo de cable seco que no es habitual en la comunidad aragonesa y sí en otras localidades como Madrid o Barcelona, entre otras, en los que se produce una mayor demanda energética y donde se opta por este sistema subterráneo, que es diez veces más caro que el aéreo, pero que es más eficiente porque "transportamos en alta tensión para no perder energía".
En esta infraestructura, en la que se comenzó a trabajar en septiembre del año pasado, ya se ha realizado el tramo subterráneo, de manera que ahora se está finalizando el alzado en los 11 apoyos -con una media de altura de 33 metros- que se incluyen en este trazado en el que se han tenido que acometer adaptaciones por la ubicación de la línea, que se sitúa en el entorno de una autovía de gran capacidad, la base área militar y del aeropuerto de Zaragoza. Además, se han incluido también medidas de protección para la avifauna.
La previsión es que esta línea, que se incluye en la Planificación Energética 2015-2020 elaborada por el Gobierno central en colaboración con las autonomías, esté totalmente acabada a finales de este año. En ella, trabajan una media de 13 empleados.
Esta línea tiene una especial importancia para la Plataforma Logística de Zaragoza. "Es importante porque, al hablar de conectividad, pensamos en toda la conectividad y no solo en la ferroviaria o de salida de PlaZa, sino también en las conexiones eléctricas y de fibra para que los servicios estén al primer nivel. PlaZa lo requiere. No se pueden crear grandes concentraciones de actividad sin tener servicios de calidad y se necesita tener reservas", según ha explicado el gerente de PlaZa, Francisco de la Fuente.
Conectividad y competitividad
Con esta línea, será suficiente para los consumos que se registran en la Plataforma Logística de Zaragoza, que cuenta en la actualidad con más de 13 millones de metros cuadrados de superficie y con 350 empresas instaladas.
Esta infraestructura no es la única que ha realizado Red Eléctrica de España -a cuya red están conectadas grandes empresas de Aragón como Saica o Hidro-Nitro-, que ha acometido inversiones de 132,8 millones de euros en el período 2012-2016 en el desarrollo de una red de transporte en Aragón con la que se podrá dar respuesta y cabida a la futura generación de energía a través de la instalación de los nuevos parques eólicos.
Una generación futura ante la que se hace aún más importante la conectividad para "llevar la energía a donde se necesita" -añade el gerente de PlaZa-, quien ha incidido también en la conectividad con Europa, por ejemplo, con países como Francia o Portugal para que Aragón pueda hacer llegar la energía excedente que se produce en la comunidad. "La política europea tiende a que haya un mercado único de energía y a que no haya diferencia de precio entre países", lo que redunda en la competitividad empresarial. "Es bueno que tengamos esa capacidad de traslado de energías" de cara a los precios.
En 2016, Aragón fue una comunidad excedentaria en energía, ya que generó un 136,7% más que lo que se demandó. La generación neta en la comunidad fue de 14.266 GWh, siendo el 54,5% renovable y el 45,5% no renovable.
Dentro de las renovables, la energía eólica supuso el 30% del total de la generación de Aragón el año pasado, seguida del carbón y de la hidráulica con el 23% en ambos casos.
Plan inversor
Red Eléctrica de España tiene previsto invertir 68 millones de euros hasta el año 2019, sumando una inversión de más de 200 millones de euros entre 2012-2019.
En la actualidad, la red de transporte eléctrico en Aragón tiene 3.370 kilómetros en circuito, 190 más que en 2015, 1.521 de 400 kV y 1.849 de 220 kV, aparte de tener 98 posiciones de 400 kV y 214 de 220 kV. Los kilómetros de circuitos que hay en Aragón representan el 7,7% de los 43.800 que hay en España.