
El Instituto Aragonés de Fomento (IAF) ha encauzado ocho proyectos de empresas creativas y culturales, que se han dado a conocer en el I Foro de Emprendimiento de este sector.
El Instituto Aragonés de Fomento (IAF), dependiente del Departamento de Economía del Gobierno de Aragón, ha presentado ocho proyectos -siete de Zaragoza y uno de Huesca-, con los que se ha trabajado dentro del Programa de Emprendimiento en Industrias Creativas y Culturales, que ha recibido en esta primera edición un total de 38 solicitudes de las que se seleccionaron un total de 20 participantes, que han recibido un diploma.
La presentación de estas iniciativas se ha realizado en el I Foro de Emprendimiento de Industrias Creativas y Culturales en el que se ha dado a conocer el proyecto oscense de Arte d'Estrabilla, iniciativa de la bailaora y gestora cultural Carmen Carrasco, cuya actividad se centra en una residencia para artistas escénicos con talleres, exposiciones, conciertos o proyecciones, entre otras actividades.
Dentro de los proyectos zaragozanos que se han presentado se encuentran EMOZ (Escuela Museo Origami de Zaragoza), promovido por Jorge Pardo, Felipe Moreno y Luis Fernando Giménez, que se basa en un espacio museístico que se inauguró en 2013 en el Centro de Historias de la plaza San Agustín y que es el único en Europa dedicado al arte de la papiroflexia, así como Limbo Errante, de Víctor San Frutos y Beatriz Jordán, que proponen nueva editorial para dar a conocer voces nuevas y reeditar propuestas, con ilustraciones de artistas plásticos de renombre, y que ofrece una comercialización que antepone en el tiempo el libro en papel y después en formato electrónico o e-book.
Miliium, del compositor y programador web Ismael Palacio y el ingeniero Eduardo Sarnago, es otra de las propuestas que se define por el diseño y fabricación de cajas de música y mecanismos musicales personalizados íntegramente y de mecanismos musicales, en una oferta dirigida a los regalos.
En el programa también se ha impulsado a Rap Academia, de Sergio Aragón, Manuel González y Sara Elipe, que consiste en un proyecto cultural centrado en el sector educativo, que utiliza el rap como vehículo para desarrollar actividades didácticas orientadas a reforzar los contenidos que se imparten en las diferentes materias, así como a potenciar las capacidades y la motivación de los estudiantes mediante talleres en el aula.
En este foro igualmente se ha dado a conocer Esculturas J. J. Salas, de Jorge Jesús Martínez, cuya propuesta se basa en un taller-academia de escultura dedicado a elaborar y vender piezas originales, series o encargos, con un espacio dedicado a la formación del proceso escultórico.
Los otros dos proyectos finalistas son Micubo Editorial, de Marisol Arqued, una editorial para niños y niñas desde los 3 hasta los 11 años en formato impreso, audio, vídeo y videojuegos de contenido social con talleres de animación a la lectura y juegos; y Cierzo, de Samuel Lázaro e Irene Huete, que es una escuela de música especializada en edades tempranas utilizando la metodología Suzuki.
Todas las iniciativas dentro de este programa de emprendimiento han recibido durante varios meses formación en temas de gestión empresarial, formación específica a través de talleres... además de contar con consultores para asesoramiento personalizado, entre otros apoyos.
En este foro, aparte de presentarse los proyectos, ha participado la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, quien ha manifestado que en la comunidad aragonesa "hay mibres" en ideas, artistas y recursos culturales y creativos.
Además, la consejera ha señalado que desde el Departamento se apoya al sector a través de la convocatoria de ayudas para facilitar que estas iniciativas puedan salir adelante y contribuir a generar riqueza y empleo de forma sostenible, desarrollando negocios con oportunidades de crecimiento e internacionalización.
En la actualidad, los productos o servicios artísticos y culturales constituyen un sector transversal e innovador, a veces también en lo tecnológico. Aunque suelen ser pequeños negocios de alto riesgo y muy expuestos a las fluctuaciones de la economía, está en crecimiento y están ganando peso económico. De hecho, hoy en día, en Europa representan el 3,3% del PIB y un 3% del empleo.
El Programa de Emprendimiento en Industrias Creativas y Culturales ha contado con la colaboración, además de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Aragón, de diversas entidades públicas y privadas como Ayuntamiento de Zaragoza, Ayuntamiento de Huesca, Diputación Provincial de Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Instituto Tecnológico de Aragón, Centro Tecnologías Avanzadas, INAEM, Ibercaja Obra Social, Corporación Aragonesa de Radio y Televisión, Fundación Caja Inmaculada, Fundación Caja Rural Aragón, la Asociación Aragón en Vivo, la Academia del Cine de Aragón, ASEMTAR -Asociación de Empresas de Teatro de Aragón, ARES-, la Asociación de Empresas de Artes Escénicas de Aragón y la Fundación Emprender en Aragón.