
Todos los sectores productivos registran tasas de crecimiento positivas. La demanda interna y la externa contribuyen a este crecimiento, que es dos décimas inferior al del trimestre anterior. Además, Aragón sigue creciendo por debajo de la media de España, del 3%, aunque por encima de la media de la Unión Europea del 1,7%.
En los tres primeros meses del año, Aragón ha continuado creciendo, pero lo ha hecho a un menor ritmo. La comunidad aragonesa ha crecido el 2,5% en términos interanuales. Un crecimiento que supone dos décimas menos que el trimestre anterior.
De enero a marzo, el crecimiento del PIB en Aragón ha sido del 0,7%. Una tasa de crecimiento intertrimestral que es superior en una décima a la registrada en el último cuatrimestre de 2016. Sin embargo, este crecimiento es inferior en una décima a la media de España del 0,8%, aunque nuevamente la comunidad aragonesa vuelve a situarse por encima de la media de la Unión Europea, que ha sido del 0,5% en este período, según las estimaciones del IAEST sobre los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el INE.
A este crecimiento de la economía aragonesa ha contribuido tanto la demanda interna como la externa, aunque la aportación ha sido desigual. La demanda externa ha tenido un mejor comportamiento, mientras que en la demanda interna se observa una reducción de su aportación al output regional.
En relación a la demanda interna, destaca que tanto el consumo como la inversión han experimentado un comportamiento positivo. El consumo de los hogares ha crecido el 1,8% en términos interanuales en el primer trimestre del año, lo que supone dos décimas menos en comparación con el trimestre anterior y una décima menos que el 1,9% de la media del conjunto nacional.
En la formación bruta de capital fijo, se observa que la inversión en construcción se acelera hasta el 10,3% anual, reflejando un avance de dos puntos y una décima por encima del 8,2% del cuarto trimestre de 2016 y por encima del 3% de España.
Por su parte, la inversión en bienes de equipo, ha crecido el 1,4% en términos interanuales, cifra que es inferior que el trimestre anterior -se situó en el 4,2%-, y por debajo de la evolución de la media nacional en este período (5%).
Las exportaciones de bienes y servicios han crecido el 6,7% anual en los tres primeros meses del año frente al 0,4% de incremento de las importaciones.
Por sectores de actividad, todos han tenido una evolución positiva, aunque es el sector primario el que ha liderado el crecimiento en el primer trimestre de este año con el 6,5% interanual, porcentaje que es 2,2 puntos mayor que el 4,3% del cuarto trimestre de 2016. Además, también se sitúa por encima del 4% de media en el conjunto de España.
Tras el sector primario, figura la construcción con un crecimiento del 2,6% en tasa interanual, lo que representa tres décimas más que el cuatrimestre anterior, y la industria con una evolución positiva del 2,6% en los tres primeros meses de este año frente al 0,4% del último trimestre anterior.
Por su parte, el sector servicios ha registrado un crecimiento anual del 2,4%, observándose una ligera desaceleración de seis décimas menos en comparación con el último trimestre del año pasado. Sin embargo, la rama de Comercio, Transporte y Hostelería ha crecido el 3,3% anual. Un porcentaje que es siete décimas inferior sobre el trimestre anterior. Este menor dinamismo se explica por la fecha de la celebración de la Semana Santa en el mes de abril.