Aragón

Las claves para abordar el mercado de Serbia

El país tiene un mercado de alrededor de 7,5 millones de habitantes, además de ser la puerta de acceso a 180 millones de personas a través de los acuerdos que mantiene con Rusia, Bielorrusia y Kazajistán. En la actualidad, Serbia ofrece oportunidades de negocio para las empresas en varios sectores de actividad como la agroalimentación, energías renovables o medioambiente, entre otros.

Serbia es un mercado que es desconocido para una buena parte de las empresas aragonesas y españolas a pesar de que ofrece múltiples posibilidades de negocio.

"Hay oportunidades para el sector agrario y agroalimentario, en energías renovables como la eólica que es un mercado abierto y muy interesante, y en medioambiente para proyectos de residuos o de tratamientos de agua", entre otros, según ha explicado el Embajador de Serbia en España, Danko Prokic, quien ha participado en CEOE Aragón en una jornada sobre las oportunidades de este país, que se enmarca dentro de las acciones del Servicio Aragonés de Licitaciones (SAL), que cuenta con el apoyo del Gobierno de Aragón, a elEconomista.es

Serbia, que es candidato a unirse a la Unión Europea, ofrece además más oportunidades para las empresas a través de concursos internacionales y licitaciones que se articulan a través de las principales instituciones y administraciones como los ministerios.

A las oportunidades propias del país se suman más opciones de negocio para las empresas aragonesas y españolas, que vienen de la mano de los acuerdos de libre comercio que tiene Serbia. Dentro de ellos, destaca los alcanzados con Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, que suman más de 180 millones de personas.

"Es una oportunidad para las compañías españolas, que pueden producir en Serbia, sobre todo, en las zonas francas y entrar en el mercado ruso sin aranceles. Serbia no aplica a Rusia las sanciones vigentes en la Unión Europea". Además, esta producción o inversión en el país se puede realizar para una gran multitud de productos. "Hay un listado amplio de productos que están exentos de aranceles".

A estos acuerdos se suman también el Tratado de Libre Comercio de Europa Central (ALCEC) con Albania, Bosnia y Herzegovina, así como con Macedonia, Moldavia, Montenegro y la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas.

Serbia presenta además la ventaja de que es un país en el que las empresas pueden producir o invertir sin necesidad de contar con un socio y partner, además de tener pocas barreras de entrada. "El Gobierno actual está tratando de disminuir y de simplificar los obstáculos para que, por ejemplo, se puedan abrir compañías o bien se obtengan permisos de construcción. Los inversores están contentos en comparación con hace ocho o diez años".

Relaciones bilaterales

Estas oportunidades están siendo ya aprovechadas por algunas empresas españolas y aragonesas. En concreto, el año 2016, las exportaciones españolas a Serbia supusieron alrededor de 200,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,5%. Por su parte, las importaciones de Serbia de productos españoles crecieron el 5,7%. La balanza comercial fue favorable a España en 16,85 millones de euros, aunque "las relaciones son equilibradas". En el caso de Aragón, las exportaciones supusieron 14 millones de euros el año pasado, mientras que las importaciones aragonesas de Serbia ascendieron a dos millones de euros.

"Cada año están creciendo las exportaciones españolas y las nuestras". De hecho, hay empresas que tienen presencia en el país y que están aumentando su actividad en el área de "grandes infraestructuras como puentes, autopistas o viaductos", entre otras.

Aragón, territorio de interés

Aunque las relaciones comerciales entre Aragón y Serbia son todavía reducidas en comparación con otros países y dentro del volumen global de exportaciones, entre ambos territorios sí se mantienen lazos importantes.

Por ejemplo, desde la factoría CAF -que el Embajador ha visitado tras la jornada empresarial-, se han enviado 30 tranvías para Belgrado y hay otras empresas como ELT, que tienen contactos en el país y "que están contentas con el clima de negocios".

Aragón también resulta atractivo para Serbia en el ámbito logístico. "PlaZa nos ha impresionado y queremos importar este modelo para una ciudad para conectar el Medio Oriente con la Europa Occidental. Queremos intentar reproducir este modelo pero más pequeño", aunando el transporte por ferrocarril, el aéreo y por carretera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa