Aragón

El PAR pide un plan para mejorar los polígonos empresariales

El Partido Aragonés (PAR) ha presentado una iniciativa en las Cortes autonómicas para reclamar al Gobierno un plan para promocionar los polígonos empresariales de la Comunidad, que mejore sus condiciones y así no haya "obstáculos" para la instalación de nuevas empresas y favorecer la creación de empleo. Desde el PP se incide en que llegue la banda ancha.

El presidente del PAR y portavoz de esta formación en el Parlamento aragonés, Arturo Aliaga, ha presentado en rueda de prensa esta iniciativa junto con el diputado de su grupo Jesús Guerrero. "Los polígonos tienen que tener vida y el Gobierno tiene que estar del lado de estas áreas industriales", ha subrayado Aliaga. En Aragón, hay cerca de 350 polígonos que ocupan 11.096 hectáreas.

Aliaga ha indicado que su proposición no de ley está registrada el 24 de febrero y ha recordado que este miércoles la Federación de Polígonos Empresariales de Aragón ha reclamado mejoras en telecomunicaciones, seguridad, suministros y accesos, así como "sacar del olvido" a estos espacios para mejorar la competitividad de las compañías y atraer a nuevas.

El máximo responsable del Partido Aragonés ha abogado por que el plan que solicitan al Gobierno de Aragón tenga en cuenta las reclamaciones de la federación y colabore con ella para hacer una "radiografía" de cada polígono y lograr cubrir sus necesidades con el objetivo de estas sean "óptimas" y así se facilite la implantación de empresas ya que el 43 por ciento de estos espacios están vacíos.

Asimismo ha incidido en que de esta forma "se contribuirá a su ocupación, a crear empleo de calidad, a facilitar la atracción de inversiones y a que pequeñas empresas e industrias encuentren en ellos el espacio adecuado".

El portavoz del PAR ha sostenido que "a veces no nos damos cuenta del valor y función social que cumplen los polígonos" ya que "si hay suelo industrial dotado, es más fácil que una iniciativa se instale" en vez de tener que esperar a tramitaciones previas.

Además, ha explicado que ha habido municipios donde se han creado para sacar del casco urbano a determinadas empresas e industrias y dotarles de un espacio "donde se desarrolla la actividad con más facilidad" ya que hay más accesibilidad del transporte y mejores salidas de mercancías.

Espacio de cooperación

Arturo Aliaga ha sostenido que un polígono industrial "siempre es un espacio de cooperación y colaboración" de las empresas allí instaladas, que pueden "ponerse de acuerdo" para hacer contrataciones conjuntas y así "ser más competitivos".

También ha esgrimido que no tienen por qué "llenarse todos de una vez" y ha defendido su promoción por parte de algunos municipios, además de que los hay de iniciativa privada. "Es bueno que existan estas infraestructuras, que se hicieron en tiempos de presupuestos generosos y ahí están; no podemos dejarlas que mueran, sino mantenerlas y en las mismas condiciones que en las plataformas", ha argumentado.

Aliaga ha hecho referencia a su labor como consejero en el Gobierno de Aragón en legislaturas anteriores y ha afirmado que "se ha estado trabajado a lo largo de estos años", pero todavía es preciso "mejorar las carencias" que poseen estos espacios, entre las que ha mencionado las conexiones telefónicas y el acceso a banda ancha.

En este sentido, ha indicado que según la Federación de Polígonos Empresariales de Aragón, el 76 por ciento de las compañías implantadas en ellos tienen que optar por la conexión ADSL ante la falta de oferta de fibra óptica.

Igualmente, ha dicho que "hemos puesto gas en muchos polígonos por ser necesario o conveniente para implantación de empresas" y "se ha hecho un esfuerzo" en cuanto a suministros eléctricos, "pero las redes en Aragón son extensas" y, "a veces, se producen microcortes".

En este punto, ha comentado que gobiernos anteriores construyeron una subestación en Monzón y ha estimado que todavía habrá lugares donde sea preciso "actuar puntualmente para dotar de suministro". También se ha referido a otras mejoras pendientes en señalización, accesos y seguridad.

Banda ancha

Alcaldes del Partido Popular (PP) de las tres provincias aragonesas han reclamado al Gobierno de la Comunidad que acelere la implantación de la banda ancha y que trabaje en coordinación con las Administraciones locales para permitir que en los pequeños municipios se disponga de este servicio.

Así lo han indicado en rueda de prensa la alcaldesa de Celadas (Teruel), Raquel Clemente, el de Grañén (Huesca), Carlos Sampériz, y el diputado del PP en las Cortes de Aragón, Eduardo Peris, que ha excusado la presencia prevista de un alcalde en representación de la provincia de Zaragoza.

El parlamentario ha explicado que han detectado "retrasos" en la implantación del proyecto 'ConectAragón', impulsado por el anterior Ejecutivo autonómico presidido por el PP.

Su objetivo era dotar de cobertura de hasta 30 megas a cerca de 100.000 aragoneses que viven 348 núcleos de población, la mayoría de ellos con pocos habitantes, de forma que el 98 por ciento de los aragoneses tuviera acceso a banda ancha de nueva generación.

Peris se ha referido a una respuesta escrita del Departamento de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón según la cual hay 40 municipios incluidos en ese plan cuyos proyectos todavía están en estudio, en solicitud de permisos o en construcción, cuando deberían haber finalizado en 2016.

Además, hay otros donde se han concluido las obras, pero "por falta de coordinación o de gestión todavía no tienen acceso a esa infraestructura". Al respecto, la alcaldesa de Celadas, Raquel Clemente, ha manifestado que en enero de 2016 estaban concluidas las obras en su localidad y "veíamos la instalación de fibra hecha, pero nadie sabía cómo contratar, ni cuándo, ni cómo".

Coordinación

Clemente ha exigido al Gobierno que "se dé información" y que haya coordinación con los ayuntamientos, para indicar que si se llama a la empresa suministradora, ésta indica que "no está el producto en el catálogo".

Ha añadido que finalmente en su caso la semana pasada el Ayuntamiento ha conseguido incrementar la línea a 30 megas, pero ha advertido de que hay muchos particulares de su localidad que todavía no lo han podido hacer.

En este punto, ha incidido en que el Gobierno debe apoyarse en la Administración local para que ésta facilite los cauces para que sus vecinos y las empresas de sus municipios puedan tener acceso a este servicio, "muy demandado desde hace tiempo".

Diferencias

El alcalde de Grañén, Carlos Sampériz, ha expuesto que en su localidad el centro educativo dispone de un acceso a una red con 100 megas y, sin embargo, el centro de salud rural "funciona con tres", de forma que para que los facultativos se descarguen la historia clínica "y puedan atender en condiciones" a los pacientes tienen dificultades.

Por eso, ha propuesto que el Gobierno de Aragón "autorice a los ayuntamientos a tirar una línea desde el centro escolar al centro médico" y "poder dar al paciente una atención de primerísimo nivel", algo que también supondría "mejorar las condiciones de trabajo de los médicos".

En este punto, ha señalado que la lentitud de la red hace que, en ocasiones, las recetas médicas no se puedan dar en el momento de la consulta y tengan que hacerse en el centro de referencia de forma que no se dispone de ellas hasta unas horas después o al día siguiente.

Sampériz ha precisado que permitir esta conexión "no es costoso", sino que es una "medida que con buena voluntad puede solucionar" las carencias, "si es verdad queremos estar a primer nivel y como en el resto de Europa", para lo que ha incidido en la necesidad de "coordinarse con los ayuntamientos" y que "todo el mundo, en todos los sitios, pueda ser atendido correctamente".

Desarrollo económico

El diputado autonómico del PP, Eduardo Peris, ha subrayado que el objetivo del proyecto 'ConectAragón' era "llevar la banda ancha a municipios de las tres provincias ya que el desarrollo económico y social requiere que tengan herramientas para las actividades empresariales, privadas o de cualquier otro ámbito".

Sin embargo, ha criticado que "se están incumpliendo plazos" ya que los proyectos tenían que estar finalizados en 2016 por lo que "la falta de gestión está siendo destacadísima" en esta cuestión, y, además, los datos de la web del Gobierno de Aragón "no coinciden" siempre con los de conexión real, según ha podido constatar al ponerse en contacto con localidades de las tres provincias.

En este sentido, ha manifestado que si bien el Gobierno del socialista Javier Lambán "presume de ser municipalista, en realidad se dedica a los grandes municipios, como puede ser el de Ejea, pero de los pequeños se está olvidando".

Peris ha esgrimido que disponer de banda ancha es un "paso previo" para implantar la Administración electrónica y ha remarcado que "el desarrollo económico y social de los ciudadanos es complicado, si no permitidos que estén donde estén tengan un acceso igual a internet, como en las grandes ciudades".

Ha añadido que "si queremos vertebrar el territorio", disponer de banda ancha "es fundamental" y ha mencionado la carencia señalada en este ámbito este miércoles por parte de la Federación de Polígonos Empresariales de Aragón, que ha informado de que el 76 por ciento de las compañías instaladas en ellos tiene que optar por ADSL por falta de fibra óptica.

Iniciativas de impulso

Peris ha anunciado la presentación por parte del PP de iniciativas de impulso al Ejecutivo autonómico, "para que de una vez por todas lleve a cabo este proyecto de banda ancha", una "buena idea" que "se puso en marcha por el Gobierno anterior y que el actual está retasando".

El diputado ha concluido al esgrimir que "si queremos desarrollo y vertebración, el señor Lambán y su Gobierno tienen que ponerse manos a la obra y empezar a gestionar" porque esta es "una necesidad básica para los municipios".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa