Aragón

Nueva guerra en el comercio: los centros comerciales podrán modificar las fechas de apertura

La posibilidad de que los centros comerciales puedan modificar las fechas de apertura en el año 2017 en la comunidad aragonesa ha vuelto a reabrir la caja de los truenos entre las grandes superficies y parques comerciales y el pequeño comercio, los autónomos y los trabajadores. Una brecha que se acentúa con el anteproyecto de Ley que se prepara en la comunidad autónoma y que dejaría la puerta abierta a una mayor liberalización de los horarios comerciales al permitir abrir a las franquicias todos los días del año. De momento, ya hay movilizaciones en contra. 

El sector comercial vuelve a estar en pie de guerra. Las diferencias entre las grandes superficies y centros comerciales y el pequeño comercio han vuelto a ponerse de manifiesto por los cambios legales que se están produciendo en la comunidad aragonesa.

El primer frente abierto es la posibilidad de que los centros comerciales modifiquen las fechas de aperturas en el 2017, un cambio que desde los sindicatos CCOO, OSTA y UGT en Aragón se considera "ilegal".

Este cambio, promovido desde el Gobierno de Aragón, se centra en la modificación de la Ley de Horarios Comerciales. En concreto, hay una cláusula que está referida a los establecimientos de venta alimentaria o de venta mixta, pero que tengan un importante peso de la alimentación en su actividad, que podrán modificar los días de apertura fijados en la comunidad cuando coincidan dos festivos.

Una medida que ya ha permitido que grandes centros comerciales hayan optado por modificar dos fechas en 2017, de manera que el 3 de septiembre y el 14 de julio de ese año se cerrará a cambio de abrir el día 2 de enero y el 13 de octubre.

"Esta modificación no pude aceptarse. No se ajusta a derecho. El día 2 de enero no son dos festivos seguidos, porque el día 1 es un domingo. No se cumple con la normativa", ha explicado Roberto Seral, portavoz de OSTA, sindicato que junto con CCOO y UGT han denunciado la situación, a elEconomista.es

Esta decisión ya ha sido comunicada por algunos establecimientos como Alcampo y El Corte Inglés con sus marcas como Hipercor, Supercor... y también el parque comercial y de ocio Puerto Venecia y el centro comercial Grancasa, ambos, estos dos últimos, en Zaragoza.

"Alcampo sí tiene venta mixta, pero Puerto Venecia es un centro comercial y no podría abrir según la normativa. Sí podría abrir el Hipercor" que está allí instalado, explica Roberto Seral.

El problema de esta cláusula va más allá según los agentes sociales, puesto que "da margen de maniobra a los centros comerciales y se les da más poder que a los legisladores" para decidir las aperturas.

Una situación ante la que, además, van a pedir una reunión con la consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, para buscar una solución a este conflicto para el que ya se han organizado actos de rechazo como la concentración que tendrá lugar el próximo día 2 de enero a las puertas de El Corte Inglés de Glorieta Sasera en Zaragoza.

"El comercio vamos a presentar una batalla porque es una puerta hacia una mayor liberalización de horarios comerciales", permitiendo que los centros comerciales actuales puedan abrir, así como las próximas aperturas que se contemplan como el outlet Torrevillage de Pikolín.

Los sindicatos también denuncian los perjuicios que esta modificación de las aperturas supone par los trabajadores, puesto que los centros comerciales pueden cambiar la fecha con tan solo avisar 15 días antes. "La conciliación de la vida labora y familiar es muy complicada en el sector y más aún si se avisa solo con 15 días de antelación". Además, ahora se da el caso de la Navidad, fechas que "se pasan en familia y los trabajadores pueden tener planes para ir fuera, reservas en casas rurales, hostelería...".

Un plazo de 15 días que también deja la puerta abierta a que otros centros comerciales y grandes superficies se sumen también a abrir y a que haya más días de apertura de los diez fijados porque "unos abrirán unos días y otros lo harán otros días y los trabajadores trabajarán más de esos diez días porque los podrán desplazar de un centro a otro".

A este rechazo a la modificación de la apertura de festivos ya se han sumado otros colectivos como la Asociación Regional de Autónomos de Aragón (AREA). "Esto es un atropello a los autónomos, a los consumidores, y aún más hacia los derechos de los trabajadores. Pero no conformes con eso, el Gobierno de Aragón vulnera la ley básica de la conciliación de la vida laboral y familiar, ya que principalmente son mujeres las más contratadas en estos sectores de comercio y en las grandes superficies", ha manifestado el presidente de AREA, Roberto Lagunas, a elEconomista.es

Franquicias

El problema del sector del comercio se acentúa además con la redacción de un anteproyecto de Ley en Aragón que permitirá también una mayor apertura de días a las franquicias.

"Hasta el momento las franquicias se acogían a los días de apertura marcados, pero ahora se va a dejar la puerta abierta a que abran todos los días del año. Sólo los establecimientos de menos de 300 metros cuadrados, salvo las grandes empresas o que operasen bajo el nombre comercial de una gran empresa, podían abrir hasta ahora", añade el portavoz de OSTA.

Un anteproyecto de Ley al que los sindicatos van a presentar alegaciones y que se quiere abordar en la reunión que han solicitado con la consejera, además de tratarlo en encuentros con los grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón.

Desde los sindicatos inciden en que va a tener repercusiones negativas en los trabajadores porque "la conciliación en el comercio está destruida", además de denunciar que desde el Gobierno de Aragón no se les ha llamado para "consultarnos sobre las modificaciones. Es falso que haya consenso. Nos piden alegaciones, pero nunca nos han metido nada en la ley de lo que hemos sugerido".

Esta medida para las franquicias ha sido también criticada desde AREA porque "se da vía libre y por lo general son grandes empresas", aparte de denunciar las repercusiones que puede haber para los trabajadores al "ser desplazados de centro en centro con el fin de abrir todos los festivos, pero sin remunerar al trabajador".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa