La consejera de Economía del Gobierno aragonés, Marta Gastón, ha mantenido diversos encuentros con empresarios y representantes institucionales del Gobierno andorrano dentro de la Semana de Aragón en Andorra con la que se pretende dar a conocer los puntos fuertes de la economía de la comunidad y atraer inversiones.
La consejera de Economía, Industria y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, ha impartido hoy la conferencia "Aragón, tierra de oportunidades" ante varias decenas de empresarios en el marco de la Semana de Aragón que se está celebrando desde el pasado lunes en Andorra la Vella.
Durante su intervención, la consejera ha realizado un repaso por las fortalezas que presenta la Comunidad Autónoma y las herramientas que el Ejecutivo pone a disposición del tejido productivo para impulsar el desarrollo económico y la creación de empleo.
Además, ha destacado los puntos fuertes de la economía aragonesa como su localización e infraestructuras, la paz social, el talento -que se plasma en su capital humano, innovación y diseño-, la cooperación y excelencia empresarial, la responsabilidad social y la logística.
También ha incidido en el potencial que tienen, como sectores estratégicos para el desarrollo económico de Aragón, el sector de la automoción, la industria agroalimentaria y las energías renovables.
Durante su viaje a Andorra, Marta Gastón ha estado acompañada por el director gerente de las plataformas, Francisco de la Fuente, con el fin de resaltar el potencia de la logística, que se sitúa como una de las piedras angulares de la política económica del Gobierno de Aragón, ya que al comunidad constituye el centro logístico de mayor proyección en el sur de Europa.
Atracción empresarial
La consejera ha explicado durante la conferencia todas las herramientas con las que cuenta el Gobierno de Aragón para favorecer aquellas iniciativas empresariales que quieran desarrollarse en la Comunidad Autónoma, abordando desde las ayudas y fórmulas de colaboración que ofrece el Instituto Aragonés de Empleo a las subvenciones o la posibilidad de apoyarse en Aragón Exterior, AREX, el organismo para la internacionalización con el que cuenta el Departamento de Economía, Industria y Empleo.
Además, coincidiendo con la presencia de la consejera en Andorra, AREX ha organizado una serie de encuentros empresariales entre firmas españolas y andorranas que mantendrán un total de 160 reuniones, que les permitirán establecer un primer contacto e intercambiar información.
Los principales sectores representados en la delegación aragonesa son el agroalimentario, el sector TIC y el de turismo, mientras que por la parte andorrana asistirán distribuidores y tiendas de alimentos, empresas de servicios así como Andorra Telecom, FEDA (la eléctrica de Andorra) y varios bancos.
Apoyo a los clusteres
La consejera ha mantenido también un encuentro con los responsables del cluster aragonés TECNARA (Tecnologías de la Información, Electrónica y Telecomunicaciones de Aragón) y el andorrano ACTinn (Actúa Cluster de la Innovació y Noves Tecnologíes), que han suscrito un convenio de colaboración para intercambiar conocimientos y experiencias que redunden en el beneficio de las dos organizaciones y de los objetivos que persiguen.
El convenio contempla la intención de trabajar de manera conjunta para el intercambio de experiencias y conocimientos que contribuyan a fomentar la difusión de la tecnología y la sociedad de la información a través de la colaboración en actos de interés por ambas partes o de estrategias de comunicación de interés común.
Marta Gastón ha insistido durante su conferencia en considerar a los clusters como motor de desarrollo social y económico, ya que son unas agrupaciones de empresas capaces de atraer talento, innovación e inversiones.
Andorra en cifras
El Principado de Andorra tiene 70.000 habitantes, 22.000 de los cuales son españoles. El PIB per cápita, con 35.786 euros, está por encima de la media de la Unión Europea.
La economía andorrana está principalmente enfocada hacia el sector terciario. De las 7.200 empresas del país, el 84% se dedica a los servicios (especialmente al comercio, el turismo y los servicios financieros) y el 8,4% a la construcción. Además, Andorra es conocida por su comercio con más de 1.400 establecimientos en el país.
La limitada producción nacional de manufacturas se suple con unas importaciones elevadas para atender la demanda interna y, sobre todo, la demanda de los visitantes extranjeros en el país.
España es el principal socio comercial de Andorra con unas exportaciones de 800 millones de euros en 2015 englobando todo tipo de productos de consumo e industriales. Aragón exportó 27,3 millones de euros a Andorra, principalmente productos farmacéuticos y vehículos.
Por otra parte, el turismo es la fuente principal de recursos económicos del país. Andorra tiene una amplia oferta turística, especializada en las actividades de invierno, pero también recibe una elevada afluencia de visitantes durante otras épocas del año. En 2014, Andorra recibió 7,8 millones de visitas con 6 millones de pernoctaciones. El 69,7% de los visitantes fueron excursionistas que no pernoctaron ninguna noche en el país.
Por nacionalidades, más del 90% de los visitantes son españoles y franceses. Así mismo, los dos países vecinos son los destinos preferidos de los andorranos para sus viajes.