UGT y CC.OO. han reclamado una "subida contundente" de los salarios de los trabajadores, que permita recuperar el poder adquisitivo de los ciudadanos, dado que en los últimos años "los beneficios empresariales en ningún momento han dejado de crecer", pero "lo que sí que ha dejado de crecer son los salarios".
Así lo ha aseverado este viernes en Zaragoza la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, con motivo de su participación en una asamblea de delegados de ambos sindicatos, celebrada coincidiendo con la Jornada Mundial del Trabajo Decente, y a la que también ha asistido el secretario confederal de Acción Sindical de CC.OO., Ramón Górriz, y los secretarios generales de UGT y CC.OO.-Aragón, Daniel Alastuey y Julián Buey, respectivamente.
En declaraciones a los medios de comunicación, Antoñanzas ha recordado que UGT planteó una subida de un 4 por ciento de los salarios, pero "no podemos fijar un tope" y en la negociación "tendremos que ver la capacidad real de cada sector para ver la posibilidad de incrementos salariales", si bien ha recalcado que "apostamos por una subida contundente de los salarios".
En este mismo sentido, Ramón Górriz ha señalado que los responsables federales de UGT, CC.OO., CEOE y Cepyme "se ven habitualmente" para analizar la situación económica y política y ya han iniciado los contactos para acordar los incrementos salariales de 2017.
"Creemos muy importante alcanzar un acuerdo que tiene que significar una recuperación del poder adquisitivo y sentar las bases para que se apueste por el convenio sectorial y no por el de empresa", así como es necesario abordar un aumento del Salario Mínimo Interprofesional y que empresarios y sindicatos logren pactar la formación dual, ha apuntado el representante de CC.OO.
Reforma laboral
La vicesecretaria general de UGT ha continuado sentenciando que "hay que derogar la reforma laboral" para lograr que prevalezcan los convenios sectoriales a los de empresa, ya que sirven de "paraguas" para las pymes y sus trabajadores.
Antoñanzas ha lamentado que las medidas puestas en marcha para incentivar la contratación "no han funcionado" y ha observado que un empresario "no contrata porque le bonifiquen el contrato, sino porque necesita al trabajador" y ha emplazado a "pasar de la bonificación a estudiar para qué sirven".
Tampoco han funcionado las políticas activas de empleo "ni en Aragón ni en España" y ha manifestado que "hay miles de millones de euros en Europa para nuestros jóvenes", en el plan de garantía juvenil, "pero el Gobierno de España no ha querido cofinanciar" y se han perdido.
Estas políticas deben aplicarse "con cabeza y teniendo muy claro para qué son los itinerarios y que se cree empleo de calidad, no temporal ni a tiempo parcial", ha dicho tajante la sindicalista de UGT, a lo que Górriz (CC.OO.) ha agregado que "lo peor que se ha hecho con la contratación es que se ha metido dinero a los empresarios a costa de la Seguridad Social con esto de las tarifas planas".
Ambos han criticado que se asegure que el 75 por ciento de los contratos son estables o indefinidos, porque "no es verdad ni de lejos", ha afirmado Górriz. De hecho, "que el 75 por ciento de los contratos sean indefinidos no quiere decir que sean de calidad o a tiempo completo", dado que el contrato indefinido "que existe en este país ha dejado de ser hace muchos años estable y de calidad", ha lamentado Antoñanzas.
Situación en España
Respecto a la Jornada Mundial del Trabajo Decente, el secretario confederal de Acción Sindical de CC.OO., Ramón Górriz, ha explicado que es "un día de solidaridad internacional" con los trabajadores que tienen condiciones precarias y también una jornada en la que "pensar en la situación de España".
En este país, "estamos en una situación laboral totalmente precaria, ligada a la estacionalidad", donde "no hay casi contratación indefinida, de cien contratos el 95 por ciento son temporales o a tiempo parcial y la afiliación a la Seguridad Social no se produce en los sectores de alto contenido tecnológico". Además, "los tribunales de justicia europeos han dado la razón a los sindicatos en el sentido de que no puede haber discriminación entre trabajadores temporales e indefinidos o entre interinos y personal de función pública y es importante revertir este tema".
Górriz ha emplazado a las fuerzas políticas a que se sitúen "frente a los problemas del país", para derogar las reformas laborales y "devolver a la negociación colectiva el papel que le corresponde", revalorizar las pensiones y convocar el Pacto de Toledo, apostar por una contratación estable e indefinida, ayudar a los jóvenes y retomar el diálogo social.
Defendiendo el trabajo decente se está defendiendo también la democracia, ha argumentado Górriz, al subrayar que "no hay democracia sin trabajo ni con tanto paro".
Trabajo precario
Por su parte, el secretario general de UGT-Aragón, Daniel Alastuey, ha coincidido en advertir de que "lo que antes era en su mayoría trabajo decente ahora es precario, mal pagado y no ofrece perspectivas de vida para el trabajador", una situación a la que se ha llegado debido a legislación laboral española, ha estimado.
"Solo el 48 por ciento de los asalariados españoles tienen un trabajo a tiempo completo e indefinido" y el 52 por ciento disponen de un empleo "en precario" o porque trabajan menos horas o por ser temporal. Para revertir esta situación es necesario "cargarse la reforma laboral", ha sostenido, para solicitar también el incremento de los salarios y que se retome la negociación colectiva.
Alastuey ha asegurado que en las conversaciones de los sindicatos con los distintos partidos políticos "están de acuerdo en muchas cosas que planteamos, se supone que cuando la actividad legislativa se inicie mantendrá ese compromiso y habrá posibilidad de que cambie el tema".
Por último, el secretario general de CC.OO.-Aragón, Julián Buey, ha señalado que la gestión de la crisis en España "ha hecho que el trabajo no decente avanzara mucho en nuestro país y de manera preocupante" ya que "ha traído mucha pobreza, mucha fractura social".
Ha observado que "si las políticas son las mismas" en España, "los resultados serán los mismos y seguiremos ahondando en la pobreza y en el fenómeno de los trabajadores pobres; es una situación insostenible", ha dicho Buey. Al mismo tiempo, ha solicitado al Gobierno de Aragón que ponga "todo su potencial en revertir esta situación".