Los miembros de comité de empresa han pedido en las Cortes de Aragón que se amplíe más allá de 2019 el arrendamiento de los embalses que utilizan para generar energía y que se tengan en cuenta las peculiaridades a la hora de aplicar impuestos medioambientales.
Representantes del Comité de Empresa de Hidro Nitro, de la que dependen directa o indirectamente unas mil familias en la comarca del Cinca Medio, han comparecido para explicar ante las Cortes de Aragón los cambios legislativos y políticos que han provocado "el inicio del declive de esta industria", en la que "el año pasado, por primera vez, su división de energía tuvo un resultado negativo, y sigue la misma senda en 2016", tal y como ha explicado uno de sus miembros, Juan José Santisteve.
Los principales motivos de ello son "la política energética que penaliza a los grandes consumidores, frente a nuestros competidores, y la implantación, por parte de la CHE, de los caudales ecológicos, que nos obligan a reducir al 50% nuestra producción de energía".
Pero estos no son los únicos problemas a los que se enfrenta Hidro Nitro. La "total incertidumbre" respecto a la prórroga de los arrendamientos de las centrales de San José y El Ciego, que finalizan en 2019, son "clave para la supervivencia porque dotan a la empresa de la capacidad para generar su propia energía. Si tuviéramos que cesar la producción, la actividad se vería gravemente afectada".
Además, Santisteve ha calificado como "la gota que ha colmado el vaso" los impuestos medioambientales que ha creado este año el Gobierno de Aragón. "Somos conscientes de la situación de la Comunidad Autónoma, pero una ley como ésta debe ser justa y ajustada, o se podría lesionar a una empresa que ha sido durante setenta y cinco años uno de los motores industriales más importantes de Aragón".