Aragón

Nuevo frente para los bancos: la Audiencia Provincial declara nulos los acuerdos de cláusulas suelo

Las últimas sentencias están considerando que es nulo el acuerdo alcanzado entre los clientes y las entidades financieras sobre las cláusulas suelo y con cuya firma los consumidores rechazaban iniciar acciones legales para reclamar las devolución de las cantidades anteriores e intereses.

Las cláusulas suelo de las hipotecas siguen siendo uno de los temas más candentes en el sector financiero y en el que, nuevamente, se están comenzando más procesos judiciales ante las últimas sentencias de la Audiencia Provincial de Zaragoza.

En estas sentencias se está declarando como nula la renuncia a demandar por la vía legal que incluyen los bancos en los documentos que se firmaron entre los titulares del préstamo hipotecario y la entidad financiera.

En estos documentos, se acordaba una bajada o eliminación de la cláusula suelo, mientras que el titular renunciaba a demandar judicialmente la devolución de los intereses y la eliminación definitiva del suelo.

"La Audiencia Provincial de Zaragoza ya ha declarado nulos este tipo de acuerdos que los clientes firmaban al entender que estos eran rehenes de una situación previa: la existencia de la cláusula suelo en su hipoteca. Es decir, que si no les hubiesen incluido un 'suelo' en su hipoteca, los clientes nunca aceptarían ese tipo de documentos y sus condiciones", según aclara Alberto Sanjuán, abogado de Cross Abogados, despacho que fue el primero en conseguir la aplicación de medidas cautelares en relación a la aplicación de las cláusulas suelo, a elEconomista.es

Estas sentencias están produciendo que cada vez más personas que firmaron este tipo de documentos estén presentando una demanda, contabilizándose una media de 50 demandas a la semana.

Las demandas que se están presentado a raíz de la firma de este tipo de documentos, están siendo favorables al titular del préstamo hipotecario, logrando "la anulación de la cláusula suelo y la devolución de los intereses" porque, además, se entiende que el documento que firmaron no puedo ser sacado de la entidad financiera por lo que tampoco se dispuso de un asesoramiento previo.

"Los criterios judiciales para conseguir que una cláusula suelo sea declarada nula están muy definidos, ya que se han dictado numerosas sentencias sobre esta materia. Por lo tanto, es fácil establecer un criterio previo sobre las posibilidades de éxito de una reclamación judicial", añade Alberto Sanjuán, quien incide en que los jueces y tribunales "están dictando cada día más sentencias condenando a los bancos a eliminar estas cláusulas".

De esta manera, se abre una nueva vía para las personas afectadas por las cláusulas suelo, quienes deberán comenzar todo el proceso con una reclamación extrajudicial al banco. En el supuesto, de recibir una respuesta negativa, se debe poner la reclamación judicial, que se resuelve en el plazo de unos dos meses, aunque puede prolongarse el proceso durante tres o cuatro más si cabe recurso. "En el 95% de los casos, el coste es cero para el cliente porque se condena a la entidad financiera a pagar los costes del banco".

No obstante, también hay que tener en cuenta que hay casos, según explica Alberto Sanjuán, en los que no se llega a juicio y se "allanan las demandas que presentamos, aceptando la eliminación del suelo, la devolución de los intereses y el pago de las costas judiciales".

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Carlos
A Favor
En Contra

Entoces los bancos deberían demandar a los notarios ya que autorizaron las escrituras con esas clausulas, igualmente a los Registradores de la Propiedad por inscribirlas en los registros correspondientes.

Puntuación -5
#1
ANDREA
A Favor
En Contra

PACTOS

Puntuación 0
#2