Aragón

El sector porcino prevé exportar a México 100.000 toneladas de carne de cerdo fresca

Imagen de Getty

La reciente apertura del mercado mexicano a la exportación de carne de cerdo fresca abre nuevas oportunidades para este sector, que ve en México una buena oportunidad para comercializar y abrirse paso con productos como la costilla, que no puede ser abastecido por otros países proveedores como Estados Unidos y Canadá. El objetivo es alcanzar las 100.000 toneladas en exportación en el plazo máximo de tres años. Una cifra que viene avalada por el buen comportamiento que las exportaciones desde Dinamarca están teniendo en el país mexicano.

Aragón es la segunda comunidad productora de porcino y la noticia de la apertura del mercado mexicano ha sido bien recibida por las principales organizaciones sectoriales.

"Todo mercado que se abre, hay que decir que está bien. Venimos del cierre del mercado ruso y Rusia es cada vez menos dependiente del mercado exterior. Que se abran nuevos mercados es importante, aunque luego vuelva a abrirse el ruso", explica Fernando Luna, presidente de Asaja Huesca y portavoz de ASAJA Aragón, a elEconomista.es

Y las expectativas son positivas, ya que España es el segundo país europeo, tras Dinamarca, que puede exportar la carne de cerdo fresca a México, país que hasta ahora se ha abastecido principalmente de los productos procedentes de Estados Unidos y de Canadá.

Estimaciones

Y, aunque es todavía difícil poder establecer unas previsiones, las primeras estimaciones apuntan a que desde España se podrán exportar alrededor de 100.000 toneladas de carne de cerdo fresca en el plazo de tres años. Una buena parte se corresponderá con porcino aragonés.

El mercado mexicano es visto como importante por productores y comercializadoras porque "el consumo de carne de cerdo es creciente y una buena parte de su cultura gastronómica se basa en el porcino". Además, "lo consume mucha gente y hay vínculos culturales entre los dos países. Se ha luchado mucho por abrirlo", según explica José Ramón Godoy, responsable de Internacionalización de Interporc, a elEconomista.es

De momento, hay 12 empresas autorizadas para realizar las exportaciones, de las que alrededor del 50% se corresponden con Cataluña, comunidad a través de la que se comercializa una buena parte de la producción de porcino de Aragón que se lanza al mercado. Además, también en la comunidad aragonesa se ha autorizado a alguna compañía, así como en Andalucía y Castilla-La Mancha.

El mercado mexicano abre así un nuevo canal de comercialización para la carne fresca de porcino española, que sobre todo, se destina a países de la Unión Europea, aunque en los dos últimos años están teniendo una gran importancia los mercados asiáticos como China, que se ha convertido en el gran importador de este producto con unas 300.000 toneladas en 2015, registrando un crecimiento del 140% en el último año.

Buena aceptación en Japón y Corea

Además, la carne de porcino española también tiene una buena aceptación en Japón con unas 100.000 toneladas exportadas y Corea del Sur con más de 60.000 toneladas, aparte de comercializarse en otros mercados emergentes como Filipinas que se abrió en 2014 y en el que se venden alrededor de 40.000 toneladas o Taiwán, en el que igualmente la comercialización comenzó en 2014 y que importa unas 15.000 toneladas de carne de porcino español.

Son cifras que permiten establecer una correlación con las oportunidades que abre el mercado mexicano para el porcino, puesto que "en estos países no hay afinidad lingüística", aclara José Ramón Godoy. Además, la evolución de las ventas de Dinamarca en México, también avalan las previsiones del sector, estando previsto superar las ventas danesas.

Dificultades

La apertura del mercado, a pesar de ser España un país autorizado, no se prevé que sea sencilla, aunque hay barreras que tampoco van a ser tan difíciles de superar como es el caso de los costes logísticos. "La logística va encarecer el precio, pero igual que cuando se vende en otro país del Este o de América. Son costes previstos", aclaran desde Interporc.

Sin embargo, los costes logísticos no solos únicos que pueden encarecer el producto, ya que "Canadá y Estados Unidos o Brasil tienen costes de producción más baratos", explican desde ASAJA Aragón, organización desde la que se ve que se abre una puerta difícil para la carne de cerdo fresca y congelada, pero que sí puede suponer un canal importante de comercialización para los elaborados como el jamón, lo que puede tener un impacto positivo en zonas de Aragón como Teruel.

La principal baza para vender

El porcino español tiene importantes ventajas para hacerse fuerte en el mercado mexicano y competir con Estados Unidos y Canadá. "Estos dos países van a seguir exportando a México, pero hay déficit en exportación, por ejemplo, de costillas porque se consumen mucho en Norteamérica y no se pueden exportar. Tenemos posibilidades abiertas porque, además, es más o menos la misma distancia de España a México que la de otros países como Chile o Brasil al mercado mexicano", añade José Ramón Godoy, de Interporc.

Otra de las bazas importantes que juegan a favor es "el prestigio, la calidad y la garantía de seguridad. España ofrece cualquier garantía. Está todo perfectamente autorizado", asegura el responsable de Interporc.

De hecho, el mercado mexicano "siempre ha estado vetado por barreras arancelarias que se amparaban en medidas sanitarias, aunque han sido ficticias y siempre ha sido una batalla comercial", aclara Fernando Luna, presidente de Asaja Huesca y portavoz de Asaja Aragón.

Aumento explotaciones

Con la apertura del mercado mexicano, aunque se prevé que aumenten las exportaciones, no se estima que pueda tener un impacto en el aumento del número de explotaciones de porcino en Aragón.

El motivo no es otro que "las explotaciones de porcino aparecen como suplemento a la agricultura y el ganado ovino está muy denostado", explica Fernando Luna, quien añade que son los dos factores que propician el crecimiento de granjas de intensivo en porcino.

"La gente se da cuenta de que con la misma tierra de hace quince años no se puede vivir y se adapta la granja al territorio", asegura el portavoz de ASAJA Aragón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa