Aragón

Las empresas no son conscientes de la importancia de protegerse frente a riesgos

Las pequeñas y medianas empresas no están protegidas suficientemente frente a posibles riesgos. En general, son conscientes de la necesidad de tener el seguro de responsabilidad civil, pero no lo son tanto de la importancia de protegerse de la exposición de su patrimonio ni de la previsión social corporativa ni al realizar ventas al exterior.

"A día de hoy, vemos que las pymes en general no tienen bien evaluados los riesgos. En las grandes empresas sí está más interiorizado el concepto de protección, pero en las pymes no se dan cuenta de los riesgos que asumen", según ha explicado Florent De la Fuente, director comercial de Empresas de Axa España, a elEconomista.es

En la actualidad, las pymes están más concienciadas de la importancia de tener el seguro de Responsabilidad Civil y del seguro de flota y de automóviles, pero sin embargo no tienen esa conciencia al hablar de otros riesgos como la exposición del propio patrimonio del empresario o en materia de previsión social corporativa, que son los riesgos que menos se cubren, según se ha constatado en la jornada Impulsado Pymes, que se ha celebrado en Zaragoza y que está impulsada por un total de 21 grandes empresas nacionales e internacionales.

Sin embargo, es importante que las pymes tengan en cuenta tres vertientes de protección. "Una de ellas es la protección del propio empresario porque no son conscientes de la exposición de su patrimonio por las decisiones que tomen en la empresa y en el ámbito empresarial".

Además, se debe saber que se pueden correr riesgos por daños directos a raíz de, por ejemplo, los negocios colindantes que se tienen, los materiales construidos, la presión del agua... Y, finalmente, la tercera vertiente de protección sería la de empleados, comprendiendo el seguro de accidentes, pero "también se deben valorar medidas a largo plazo como planes de pensiones".

Y también hay que ser consciente de los riesgos que se van asumiendo conforme se transforman los negocios. De hecho, uno de los errores es no protegerse cuando se exporta o se vende por Internet.

"En países como, por ejemplo, Estados Unidos, varía la legislación. Las empresas que exportan tienen que tener cuidado". Una protección en la que, sobre todo, se debe velar por las medidas de protección al consumidor. "Se piensa que se está cubierto con la póliza de España, pero no tienen cobertura en el ámbito internacional".

Aparte de la necesidad de mayor concienciación de los riesgos, las pymes a su vez tienen otros problemas para interiorizar ese concepto de protección, puesto que es habitual que "no tengan la figura del gestor de riesgos, que sí existe en las grandes empresas"-

"Es necesario educar para que el empresario sepa cómo le puede afectar un siniestro y reducir su nivel de exposición ante ese riesgo" para lo que desde Axa ofrecen servicios de asesoramiento, que incluso se presta a las empresas que no sean clientes a través de su red especializada de agentes.

Pero la poca concienciación no es el único problema que tienen las pymes para poder protegerse frente a los riesgos ya que, con la crisis económica, muchas empresas han perdido capacidad financiera. Una situación que no supone ningún handicap. "Se pueden hacer adaptaciones en función del volumen de facturación y fraccionar la prima".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa