
El director general de Industria y de la pequeña y mediana empresa, Víctor Audera, ha afirmado, en el marco del XXI Congreso Mundial del Hidrógeno, que tendrá lugar del 13 al 16 de junio en Zaragoza, que el sector del hidrógeno es una "excelente" oportunidad industrial para España.
Concretamente, durante su intervención en el acto de inauguración, ha apuntado que desde el Ministerio de Industria, Energía y Turismo que la mejora tecnológica ayudará a paliar la dependencia energética que hay en España.
"La transición no va a ser fácil, puesto que existen todavía importantes barrera que hay que superar, como son la falta de infraestructuras", ha añadido Audera. En este contexto, el portavoz de Industria ha recalcado que España tiene que estar sin lugar a dudas entre los países a la cabeza en energía de hidrógeno.
Sin embargo, Audera ha apuntado que para mantener una posición de privilegio hay que adaptar la industria española a las tecnologías alternativas. "Un mayor desarrollo del uso del hidrógeno necesita de una relación público-privada", ha añadido".
Por otro lado, también ha puesto de relieve el plan de ayudas a vehículos alternativas (VEA), que abarcará de 2015 a 2020, y que tiene como referencia el sector del transporte de las renovables y que pone especial hincapié en la industralización, en la consolidación de la demanda de este tipo de vehículos en el mercado español y en las infraestructuras necesarias para usar estos vehículos.
A pesar de que fue imposible añadir los vehículos de pila de combustible a este plan, el director general de Industria no descarta que esté presente en una posible ampliación del mismo que iría más allá de 2020.
Países, como Alemania o Japón, "no quieren seguir importando combustible del exterior y quieren controlar su patrimonio energético" gracias al Hidrógeno, algo que España podría hacer también "perfectamente", ha afirmado hoy el presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, Javier Brey.
En declaraciones a los medios de comunicación, Brey ha señalado que el Hidrógeno es sostenible no solo por el ahorro en importaciones, sino también porque no contamina y puede ser producido localmente, además de ser un elemento "tremendamente versátil", con las mismas aplicaciones que cualquier otro tipo de energía, por lo que está llamado a ser "uno de los vectores energéticos del futuro".
Esta ocasión será, a su juicio, "muy buena" tanto para que desde fuera sean conscientes de los avances en este terreno en España, como para tomar nota de lo desarrollado en el extranjero, ya que cree que falta una estrategia nacional en torno al hidrógeno, que podría reducir la dependencia energética con el exterior, así como reducir la contaminación atmosférica.
El combustible del futuro
Por otro lado, durante su intervención el jefe de investigación de la empresa alemana BMW, Matthias Klietz, ha destacado que es el momento de mirar hacia el futuro e ir hacia adelante. Además, durante su intervención ha afirmado que la industria automovilística tiene que centrarse en reducir las emisiones de efecto invernadero.
Así, considera que el mundo necesita intentar y combinar la industria del hidrógeno, puesto que esta tecnología se hará "aún más fuerte". "Las compañías automovilísticas tenemos que desarrollar más tecnología cero emisiones", ha añadido tras destacar que "aún quedan muchos retos por delante para desarrollar la movilidad con hidrógeno"
Además, ha apuntado que los clientes, que no están dispuestos a pagar más del 10% de un vehículo normal por esta tecnología de cero emisiones, y las estaciones de repostaje son los otros dos retos a tener en cuenta en el futuro del desarrollo de la energía del hidrógeno.
"Hay que continuar con la producción de hidrógeno y con la creación de plantas de energía renovable", ha concluido Klietz.