Aragón

Circe crea un horno inductivo para que las industrias ganen en gestión y eficiencia

Este horno, que es novedad a nivel mundial, ha sido desarrollado dentro del proyecto NIWE del VII Programa Marco y está dirigido a las industrias del sector del aluminio, hierro y acero con el fin de que puedan mejorar su sistema de gestión y producción, además de ganar en eficiencia.

Este horno tiene como principal característica diferenciadora utilizar un sistema de transferencia energética por acoplamiento inductivo, que es similar al que se emplea para la carga de vehículos sin contacto, de manera que se ha aplicado esta tecnología a los hornos industriales "con el fin de evitar el uso de enchufes y de obstáculos dentro de las plantas industriales", según ha explicado José Luis Vadillo, gestor de proyectos de CIRCE (Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos) a elEconomista.es

Este horno, que se ha desarrollado dentro del programa NIWE (New Induction Wireless Manufacturing Efficient Process for Energy Intensive Industries), puede ser utilizado en plantas industriales que trabajan con materias como el aluminio, el hierro y el acero en las que se gana en eficiencia y gestión.

Y es que, en la actualidad, la variabilidad de la demanda y la diversidad de productos existentes implica que muchos fabricantes tengan que empezar y parar muchas veces las cadenas de producción, además de tener que recalentar varias veces grandes cantidades de materia prima y cambiar de forma constante los moldes.

Tres situaciones a las que se puede poner punto y final con este horno industrial, que está concebido para su utilización en plantas en las que se produce un importante movimiento en la producción, hay carruseles y en las que el horno tiene que pasar por diferentes procesos.

El horno tiene la ventaja añadida de que, al hacer la carga energética sin tener que estar conectado a la red, se puede ubicar en cualquier lugar de la planta. "No se necesita enchufarlo ni conectarlo a ninguna fuente de calor, sino que se coloca y ya funciona", gracias al sistema de transferencia inductiva que está fuera del horno y cuya energía se transmite a través del aire.

De esta manera, se "gana en flexibilidad en la planta y en funcionamiento" con esta solución "más imaginativa y que permite crear zonas inductivas que también permiten calentar piezas o el material sin que se pierda calidad".

De hecho, por ejemplo, es posible cambiar de forma rápida la disposición de la fundición intercambiando hornos de distintos tipos y tamaños en función de la demanda de una forma sencilla y rápida.

De momento, el horno se ha probado en condiciones reales, consiguiendo transferir la energía necesaria para fundir 300 kilos de aluminio en tres horas.

En la actualidad, se "esta trabajando en el prototipado para el aluminio", materia para la que se ha conseguido una potencia de horno de 100 Kw, que se está mejorando porque es todavía "escasa para el hierro y el acero". El objetivo es poder llegar a 500 Kw.

El rendimiento energético que se ha conseguido es del 95% frente al 100% que se consigue con el enchufe. El horno industrial se equipara a los parámetros de operación de los hornos actuales con los que se trabaja en las funciones, aunque el objetivo es que, al final de proyecto, se puedan conseguir ahorros energéticos que rondarían en torno al 25%.

Este horno industrial se ha probado en Tecnalia y ahora se va a trasladar a Italia para hacer pruebas en un socio industrial como paso previo a su lanzamiento al mercado, al que podría llegar en el plazo de entre dos o tres años, ya que hay que "comprobar que funcione a la perfección en planta y ver los costes y el mercado porque no se fabricarán en serie", sino que tendrán que hacerse como proyectos llave en mano a medida de cada industria.

El proyecto NIWE cuenta con la participación de 10 socios de diferentes países entre los que se encuentran Tecnalia, que es el coordinador, así como ABP Induction, Sematec, Krown, 2a Divisione F2A, Asociación de Fundidores País Vasco y Navarra, Bilbobul, Furesa y Seeif Ceramic. El proyecto ha recibido financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea para la investigación, desarrollo tecnológico y demostración en virtud de acuerdo de subvención nº 296024.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa