Aragón

Los clusteres aragoneses realizaron proyectos de innovación por valor de más de 1,1 millones de euros

Las siete agrupaciones empresariales innovadoras reconocidas en Aragón recibieron en la convocatoria de ayudas ministeriales de 2015 para AEI más de 1,158 millones de euros, lo que supone el 20% del total de las concedidas, que ascendieron a más 5,872 millones de euros. Para la próxima convocatoria se espera poder presentar alrededor de 35 proyectos. En la actualidad, los clusteres suman un volumen de negocio de 10.246 millones de euros y agrupan a 221 empresas de las que 155 son pymes. Las exportaciones rondan el 22% de media.

En España hay 95 clusteres reconocidos y siete de ellos están en Aragón. Se trata de los clusteres AERA (Asociación Aeoronáutica Aragonesa), ALIA (Asociación Logística Innovadora de Aragón), el Cluster Aragonés de Alimentación, Arahealth-Aragon Health Cluster, CAAR (Cluster de Automoción de Aragón), Tecnara (Cluster de empresas TIC, electrónica y telecomunicaciones de Aragón) y Zinnae-Cluster Urbano para el uso eficiente del agua.

Son siete agrupaciones que suman un volumen de negocio de 10.246 millones de euros y que están formados por 221 empresas de las que 211 son pymes, sumando 48.423 trabajadores.

Siete clusteres que en la última convocatoria de ayudas ministeriales AEI de 2015 consiguieron fondos para 23 proyectos innovadores -que suman un valor global de 1,158 millones de euros de los 5,872 millones del total de la convocatoria (20% de las ayudas)-, en los que participaron un total de 120 empresas.

El objetivo, de cara a la próxima convocatoria, es poder aumentar el nivel de proyectos, estimándose que se podrían presentar alrededor de 35 iniciativas innovadoras, con una media de cinco proyectos por cada cluster.

Salud

En la convocatoria de 2015, los clusteres aragoneses han llevado a cabo líneas innovadoras en las diferentes áreas de actividad de cada agrupación empresarial, que han permitido desarrollar sistemas, metodologías o tecnologías punteras, que pronto llegarán al mercado y redundarán en beneficio de la sociedad.

Por ejemplo, en el caso del cluster Arahealth-Aragon Health Cluster se ha desarrollado un kit de diagnóstico in vitro de carcinoma colorrectal desde la empresa Inycom, a través de Inycom Biotech, y de la Universidad de Zaragoza, que ahora comenzará una nueva fase de estudio y pruebas y que permitirá realizar un diagnóstico más temprano en los pacientes. Un producto innovador que no existe en el mercado y que podría comenzar a comercializarse en el plazo de dos años aproximadamente.

Tecnología

Este no es el único proyecto que se ha llevado a cabo. Desde el Cluster Tecnara, se ha trabajado en el proyecto denominado SLUX (Street Lighting for Urban Experience), que ha sido desarrollado por las empresas iASoft (Grupo Oesía) y ELT y que se basa en farolas inteligentes destinadas al alumbrado público, principalmente en municipios, que permiten realizar una gestión del consumo y prestar más servicios adicionales para adecuar la iluminación a zonas como colegios o áreas residenciales, entre otras opciones, pudiendo actuar sobre el sistema en tiempo real y de forma remota. Un proyecto del que se están realizando ahora dos proyectos pilotos en Aragón en municipios de menos de 10.000 habitantes.

Agua

La convocatoria de AEI de 2015 también ha permitido que empresas del Cluster Zinnae desarrollaran proyectos innovadores como el de economía circular para hacer que una explotación ganadera sea más competitiva al poder tratar las aguas residuales y depurar los purines y que se puedan reutilizar para usos, como por ejemplo, el riego.

Además, se ha realizado un análisis energético de biogás para que se pueda abastecer el consumo eléctrico y térmico de la planta y también se ha observado que se mejora el bienestar animal al tratar más rápidamente el purín, lo que repercute en un menor consumo de antibióticos y antidiarreicos.

Este proyecto, desarrollado por las empresas Ingeobras y Geezar junto con el Parque Científico y Tecnológico de Aula Dei, se quiere presentar a un proyecto Life para seguir avanzando y aplicarlo, por ejemplo, con cooperativas o integradoras.

Dentro de Zinnae también se ha desarrollado otro proyecto basado en una herramienta de software para que los municipios puedan tener un mayor control sobre los costes y sus necesidades hídricas y puedan disponer de una herramienta de apoyo a la toma de decisiones.

Mejoras alimentarias

Además de los proyectos que se llevan a cabo dentro de la convocatoria AEI, los clusteres aragoneses también desarrollan otras propuestas innovadoras como el trabajo en alimentos más saludables con etiquetas limpias y mejoras nutricionales funcionales, que se lleva a cabo desde el Cluster Aragonés de Alimentación.

En concreto, con este proyecto se pretende por ejemplo que las empresas puedan reducir el nivel de sal o de azúcar -algunos países europeos están poniendo un peaje a los productos con alto nivel de azúcar-, en sus alimentos, además de asesorarles en el etiquetado del producto para poner de manifiesto ese valor añadido y siguiendo la regulación europea. De momento, la iniciativa arranca con empresas del sector cárnico, así como de pastelería y conservas de frutas.

Drones

En los proyectos también se colabora entre clusteres como es el caso del de alimentación y el de aeronáutica, ya que ambos están trabajando en una iniciativa innovadora de detección de plagas y enfermedades de la variedad de uva garnacha mediante drones, ya que con estas aeronaves se puede hacer una detección precoz en las viñas antes de que aparezca en la hoja la plaga o enfermedad. El proyecto, cuyo objetivo final es crear una herramienta predictiva, se está llevando a cabo en la zona de Cariñena con las bodegas Grandes Vinos y Viñedos y San Valero.

Mensajería

En el cluster Alia, uno de los proyectos en los que se está trabajando es SINERPAQ, que se basa en establecer una sinergia entre las empresas de mensajería y paquetería para mejorar las rutas deficientes y hacerlas rentables, de manera que la empresa que las gestione tenga un mejor coste y la que reciba el servicio disfrute de una mejor prestación.

Además, al reducirse el aire en los camiones, se gana en eficiencia y sostenibilidad. También se garantiza la confidencialidad de la información y datos de las empresas. De momento, cinco empresas se han sumado, aunque se espera que participen un total de diez.

Industria 4.0

Y, finalmente, desde el cluster de automoción, CAAR, los esfuerzos en innovación se van a centrar en la Industria 4.0 donde se incidirá en colocar sensores en todo el proceso productivo para hacer mediciones de todos los parámetros y análisis de los datos en tiempo real, de manera que, cuando se lancen avisos de que algo va mal, se cambien parámetros de la máquina para evitar el error y se mejore la gestión de la producción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa