Aragón

Aragón impulsará el sector agroalimentario a través de la logística y la economía social

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha puesto de manifiesto la importancia de la Ley de Economía Social para beneficiar al sector agroalimentario aragonés, además de impulsar la logística para aumentar las exportaciones. Unas medidas que se han dado a conocer en el Congreso de Cooperativas Agroalimentarias. El sector factura más de 1.400 millones de euros y emplea a más de 3.000 personas.

Zaragoza acoge durante hoy y mañana el IV Congreso de Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, que se celebra bajo el lema "Innovación y Cooperativa" con el fin de dar a conocer las principales innovaciones que se producen en el sector, además de mostrar casos de éxito y los retos que tiene ante sí.

El encuentro ha sido inaugurado por el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, quien ha puesto de manifiesto la importancia del sector cooperativo y de la agroalimentación en la economía aragonesa.

Lambán ha señalado que "nuestra economía aragonesa tiene uno de sus pilares en la economía agroalimentaria y esta, a su vez, en la economía cooperativa", que en la comunidad en la actualidad reúne a 165 cooperativas y 45.000 socios, que emplea de forma directa a 3.000 personas y factura más de 1.400 millones de euros.

Un sector que desde el Ejecutivo aragonés se quiere potenciar llevando a cabo varias líneas de trabajo para darle un mayor impulso.

Entre estas medidas, el presidente de Aragón ha aludido a la redacción de la Ley de Economía Social, que beneficiará a pymes y autónomos y a la que ha invitado a los cooperativistas a participar, así como a la modernización de regadíos, la extensión de la banda ancha a todo el territorio de la comunidad y una mayor conexión entre el sector productivo y la logística e investigación.

Desde el Gobierno de Aragón ya se han dado algunos pasos en esta dirección para vincular la logística en torno a Mercazaragoza para ampliar las exportaciones a través de la Terminal Marítima de Zaragoza, sobre todo, de productos perecederos.

De hecho, el próximo año será ya una realidad tras la ampliación de apartaderos en el puerto de Barcelona, pasa de 35 a 45 contenedores más. Además, se facilitará la introducción de más mercancías y permitirá abrir más puertas a la agroindustria, siendo posible llegar a más mercados grandes como, por ejemplo, China.

Lambán también ha incidido durante su discurso en la inauguración en la capacidad de investigación de Aragón y la necesidad de aprovecharla, vinculándola con la producción. Una línea de trabajo para la que se cuenta con el Instituto Agroalimentario de Aragón, una colaboración entre Gobierno de Aragón y Universidad, que da soporte a un total de 30 grupos de investigación y que acoge a 300 investigadores que trabajan en todas las fases de la cadena alimentaria.

"Estas líneas de investigación son el gran futuro de la agroindustria y con el apoyo que ofrecemos tratamos de converger en la única dirección que deben tener nuestras industrias. Es por tanto, una combinación perfecta la del sector primario y la innovación y tecnología, combinada con la logística", ha afirmado Javier Lambán.

En el congreso también ha participado el director general de las Cooperativas Agroalimentarias de España, Agustín Herrero, y el presidente de las Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, José Víctor Nogués, quienes han coincidido en señalar la prioridad que supone avanzar en materia de innovación de las cooperativas agroalimentarias aragonesas.

Además, José Víctor Nogués ha reivindicado el reconocimiento, por parte de las instituciones y la sociedad, del valor añadido que aportan las cooperativas porque "ganamos un dinero que invertimos en el territorio", según ha indicado Nogués, quien también ha destacado la importante labor social que se realiza al ayudar al mantenimiento y desarrollo de muchas zonas rurales en Aragón.

El presidente de las Cooperativas en Aragón ha puesto especial énfasis en la necesidad de trabajar en el campo de la innovación, ya que es necesario seguir innovando en la búsqueda de nuevos procesos de producción y avances tecnológicos, pero sobre todo en la captación de jóvenes productores y la capacidad de dar respuesta a las necesidades del mercado.

Un aspecto en el que igualmente ha incidido el director general de las Cooperativas Agroalimentarias de España, Agustín Herrero, al afirmar que es indispensable para el futuro de los agricultores que existan cooperativas fuertes para lo que se precisa innovación.

Además, Herrero ha manifestado la urgente necesidad de mejorar la comunicación entre las cooperativas y de estas con su entorno, así como de la incorporación de las mujeres en los órganos de decisión y de la búsqueda de nuevas fórmulas capaces de dar respuesta a un mercado y una sociedad cada vez más cambiantes.

"Estamos en un contexto muy exigente y el cambio gira en torno a la competencia a una mayor exigencia", según ha indicado el director general de las Cooperativas en España, quien a su vez ha manifestado que se necesita hacer más con menos cada vez, lo que requiere una mayor eficiencia y profesionalidad de los productores del sector Agroalimentario.

Finalmente, Herrero ha aludido a la fase de comercialización, un paso en la cadena que ha considerado "vital" para que el sector agroalimentario siga desarrollándose.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa