El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha caído un 0,4% en febrero, con respecto al mes anterior, en la Comunidad autónoma de Aragón y ha bajado en un 2,2% en su tasa interanual, hasta el 0,8%.
A nivel nacional, los precios han descendido un 0,4 por ciento en febrero y se ha recortado cinco décimas su tasa interanual, hasta el -0,8 por ciento, debido al abaratamiento de las gasolinas y a la evolución de los precios de algunos alimentos, como las legumbres, las hortalizas y frutas frescas y el pescado.
En la Eurozona, la tasa de inflación en febrero fue del -0,2% anual, medio punto por debajo del registro de enero.
Con estos datos, el diferencial favorable se ha situado en seis décimas tanto en el caso de Aragón como en el de España. Por provincias, la tasa de inflación en febrero de 2016 ha sido del -0,9% anual en Huesca y del -0,7% anual tanto en Teruel como en Zaragoza.
En comparación con el mes anterior, los precios en febrero han disminuido en Aragón en seis de los doce grupos de consumo que componen el índice y se han mantenido estables en otros dos, mientras han sudibo en los cuatro restantes.
La mayor caída se ha producido en vivienda (-1,9% mensual), reflejando la bajada de precios de la electricidad, seguida de vestido y calzado (-1,1% mensual) por la continuación de las rebajas de invierno. En tercera posición se ha situado transporte (-0,6% mensual), debido al comportamiento de los combustibles.
También han bajado los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,4% mensual), en particular debido a los alimentos no elaborados, y de forma más leve han caído los precios de medicina y ocio y cultura, una décima mensual en ambos casos.
No han sufrido variación mensual los precios de menaje y enseñanza, mientras se han producido aumentos en los precios de bebidas alcohólicas y tabaco (0,2% mensual), hostelería y otros bienes y servicios (0,4% mensual en ambos grupos), liderando las subidas el grupo de consumo de comunicaciones con el 1,5% mensual.
En términos interanuales, las tasas anuales de inflación han sido positivas en nueve de los doce grupos de consumo. En esta ocasión el grupo más inflacionista ha sido el de comunicaciones, con una tasa del 2,7% anual, por el descenso de la rivalidad entre empresas del sector, tras unos años donde la competencia ha sido intensa.
En segunda posición se halla hoteles, cafés y restaurantes con una tasa de inflación del 2,3% anual, seguida de otros bienes y servicios (1,9% anual), alimentos y bebidas no alcohólicas (1,6% anual) y enseñanza (1,0% anual).
Con tasas anuales de inflación por debajo del 1,0% se han situado los grupos de consumo de menaje (0,6% anual), vestido y calzado (0,5% anual), medicina (0,3% anual) y bebidas alcohólicas y tabaco (0,2% anual).
En los tres grupos de consumo restantes la tasa anual de inflación ha sido negativa: ocio y cultura (-0,6% anual), transporte (-3,8% anual) y vivienda (-7,9% anual).