En este primer encuentro se han dado a conocer las líneas de acción de estos centros, además de proponerse temas de innovación.
Este ha sido el eje central de la primera jornada de trabajo entre la Alianza Agroalimentaria Aragonesa (AAA) y los centros de investigación y transferencia en materia agroalimentaria más importantes de Aragón.
El encuentro -que ha sido organizado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), organismo adscrito al Departamento de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón-, ha permitido conocer las líneas de actividad de dichos centros, especialmente las relativas al CITA.
Además, también se han indicado desde el sector agroalimentario propuestas de temas de innovación que permitan crear grupos de cooperación para realizar propuestas al Plan de Desarrollo Rural de Aragón en materia de innovación agroalimentaria.
José Antonio Domínguez, director del CITA, ha dado la bienvenida a los asistentes, tras la cual José Antonio Guzmán, en calidad de representante de la AAA, ha realizado la presentación del convenio de colaboración entre la AAA y el Gobierno de Aragón, firmado recientemente, mientras que Ramón Iglesias, del Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad del Gobierno de Aragón, ha expuesto los aspectos relativos a innovación, presentes en el Plan de Desarrollo Rural (PDR) vigente.
A continuación, José Antonio Domínguez, Jesús Val y Rafael Pagán, directores respectivamente del CITA, la Estación Experimental Aula Dei del CSIC y el Instituto Agroalimentario de Aragón (IA2), han comentado aspectos relativos a las líneas de trabajo de sus respectivas instituciones.
Después de las presentaciones se han desarrollado por parte de los asistentes tres talleres agrupados en las áreas de Vegetal, Animal y Economía-Recursos forestales con el objetivo de formular propuestas e ideas que impliquen la creación de grupos de cooperación que resuman las necesidades de innovación más importantes del sector.
Las ideas propuestas han sido puestas en común por los coordinadores de los grupos de trabajo. Entre ellas había temas como los purines y subproductos ganaderos, siembra directa y pastoreo, nuevas fuentes de proteína animal, promoción de la integración empresarial en el sector o la creación de empresas que den valor añadido a la producción agroalimentaria local, ecoinnovación, nuevas formas de comercialización online, o potenciación del cultivo para producción de biomasa.