El 54% de los economistas cree que la situación económica de la comunidad aragonesa es mejor, además de mostrar más confianza en la economía, aunque este porcentaje se sitúa por debajo de los niveles de España (56%) y de la Unión Europea (64%). Sin embargo, detectan una serie de incertidumbres que, sobre todo, están relacionadas con aspectos políticos.
Esta es una de las principales conclusiones de la encuesta realizada por el Colegio de Economistas de Aragón a 1.500 economistas de la comunidad aragonesa -la fiabilidad es del 95%-, y que ha sido presentada en el transcurso de la jornada Coyuntura Económica, que ha sido organiza por APD (Asociación para el Progreso de la Dirección) y el Colegio Oficial de Economistas de Aragón, con el apoyo de BBVA y la Fundación Basilio Paraíso de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza.
Pese a la mayor percepción de la recuperación económica y una mayor confianza en la economía, los economistas detectan que hay una serie de incertidumbres, que "sobre todo están relacionadas con aspectos políticos", según ha expuesto Jorge Díez, del Colegio Oficial de Economistas de Aragón.
De hecho, el 85% de los economistas considera que los procesos soberanistas pueden afectar negativamente a la economía, aunque esta no es la única incertidumbre, ya que la encuesta refleja a su vez que el 84% de los encuestados también señala que la corrupción es negativa para la recuperación económica.
Además, aluden a otros factores como la falta de liderazgo político que apunta el 77% y la fragmentación política, que indica el 76%, siendo todos estos "aspectos que están peor valorados que la situación de la economía de Grecia o los problemas en la frontera de Ucrania y Rusia".
La encuesta recoge otros aspectos como las prioridades para la próxima legislatura. Entre ellas, el 78% de los economistas encuestados se muestran partidarios de una reforma constitucional para simplificar las relaciones y competencias entre estado y comunidades autónomas de cara a optimizar la gobernabilidad.
Además, los economistas a su vez, en un 76%, consideran conveniente realizar una nueva reforma laboral para acabar con la duplicidad de contratos laborales, de manera que se incida en una mayor simplificación y se "adopten más medidas en relación a las políticas activas de empleo".
La encuesta también pone el foco de atención en el tamaño de las empresas, que es demasiado pequeño. "Somos un país de pymes y eso es un problema para las inversiones y para la I+D+i y para acceder a los mercados internacionales. Habría que potenciar la concentración de empresas, que no siempre significa fusiones, a través de clusteres o agrupaciones empresariales". En relación a la concentración bancaria, los economistas consideran que en Aragón no es beneficiosa para la comunidad autónoma.
Problemas y soluciones
La encuesta incluye otra serie de aspectos como los problemas de la economía aragonesa entre los que figura el desempleo a pesar de la bajada del paro, la competitividad empresarial aunque mejora su percepción en relación a otros años, y la dependencia económica de determinados sectores de actividad como la automoción o la agroindustria.
Una situación ante la que los economistas consideran conveniente la adopción de una serie de medidas entre las que mencionan más apoyos a las empresas, sobre todo, para adaptar la capacitación del capital humano a las necesidades de las compañías a través de la formación, "siendo este el aspecto más reclamado en el año 2015 y que se considera imprescindible por el 97% de los economistas".
Además, se aboga por más iniciativas para fomentar la internacionalización con el fin de evitar la concentración de las ventas al exterior en zonas geográficas concretas como Europa, que sigue siendo el principal mercado con el 75,6% de las ventas internacionales, frente a otros mercados como el africano u Oceanía que es minoritario o Asia que concentra el 12% de las ventas y América el 7%.
Otra de las asignaturas pendientes son la I+D+i por el escaso gasto que se realiza, la simplificación en trámites administrativos y la mejora de la intermediación financiera.