Aragón

Más de 200 profesionales debaten sobre la Ley de la Segunda Oportunidad

Zaragoza acoge las Jornadas Concursales 2015, que en esta edición se han centrado en debatir sobre la Ley del Mecanismo de la Segunda Oportunidad.

Bajo el tema de "La insolvencia en España. Una reforma permanente", las Jornadas Concursales 2015 han comenzado este martes en la capital aragonesa con más de 200 profesionales y una decena de ponentes, quienes han centrado el debate en la Ley del Mecanismo de la Segunda Oportunidad, publicada el pasado 28 de julio.

Según se ha puesto de manifiesto en las jornadas, esta ley tiene una gran importancia sobre todo para el pequeño empresario y para aquellos ciudadanos que se ven en una situación de crisis financiera por varios aspectos fundamentales entre los que destaca el hecho de que saca del juzgado casi toda la tramitación de los pequeños concursos de acreedores.

Además, este marco legal permite al ciudadano, cuya situación financiera es crítica, resolver algo que la antigua ley no le resolvía: si no podía pagar a sus acreedores, o no tenía un convenio para el pago de los acreedores, quedaba insolvente para el resto de su vida, lo cual suponía una pesada carga. Un motivo por el que a esta nueva ley se le ha llamado el Mecanismo de la Segunda Oportunidad, ya que se obtiene la exoneración de aquellas deudas que no se pueden pagar y, por tanto, se permite comenzar de nuevo.

Sin embargo, la ley también tiene algunos aspectos negativos como el hecho de que no afecta a los créditos de las entidades públicas, lo que puede suponer un impedimento para acogerse a ella en más de un caso.

De este modo, hay que tener presente que Hacienda no exonerará de las deudas, aunque sí se incluye a los acreedores con garantías reales, sobre todo en aquellas deudas que excedan la garantía, lo que en el caso español es muy importante dada la burbuja inmobiliaria y las consecuencias de la misma, ya que se dieron préstamos hipotecarios sobre inmuebles que tenían un valor mucho más elevado que en la actualidad.

En la inauguración de la jornada se ha contado con la presencia del consejero de Hacienda y de Administración Pública del Gobierno de Aragón, Fernando Gimeno Marín, quien ha destacado que la Ley Concursal "facilita la continuidad de la empresas" y eso implica que la misma sufra de reformas continuas pues "se debe modificar y adaptar a la actualidad".

Con respecto al Mecanismo de la Segunda Oportunidad, Gimeno ha afirmado que "lo que hay que intentar conseguir es que el espíritu emprendedor predomine sobre el hecho de la crisis o del éxito, cuando uno fracasa tiene que levantarse? por lo que ha aplaudido la nueva ley y ha reconocido la necesidad que la legislación tiene ?de adaptarse a la posibilidad del fracaso".

En este primer día de jornadas ha intervenido el magistrado José María Fernández Seijo, quien ha sido el encargado de tratar el tema en mayor profundidad durante su intervención en la que ha puesto de manifiesto que "la posibilidad de, tras pasar un procedimiento judicial, una persona pueda ver perdonada una parte importante de sus deudas es un avance en la situación económica actual".

En España, y teniendo en cuenta el escaso tiempo en que lleva en vigor la ley, se han acogido al derecho a la Segunda Oportunidad alrededor de 250 familias, pero en otros países como Alemania o Francia cerca de 100.000 lo hacen todos los años.

En esas experiencias se ha comprobado que "se perdona una parte importante, sobre todo deuda bancaria que puede llegarse a perdonar el 100% de la misma, no así la pública". Fernández Seijo ha señalado que normalmente el plazo es de dos años hasta que "la gente empieza a conocer esta ley y la posibilidad de pedir esa segunda oportunidad".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa