Aragón

Susana Gaspar: "Crearemos una ventanilla única en la que el funcionario sea el asesor de la empresa"

Susana Gaspar, candidata por Ciudadanos al Gobierno de Aragón

La candidata de Ciudadanos al Gobierno de Aragón, Susana Gaspar, explica a elEconomista.es las medidas de su programa económico en el que se incluye la puesta en marcha de una ventanilla única empresarial interdepartamental y con funcionarios especializados para atender a las empresas, además de por rebajar impuestos a las pymes y eliminar la cuota mínima en la Seguridad Social para autónomos.

¿Qué modelo económico propone para Aragón?

Desde Ciudadanos proponemos un modelo en el que tengamos al ciudadano en el centro de la política y el centro de mira. Siempre hemos dicho que buscamos cambiar el sistema de Administración del servicio al ciudadano en una Administración al servicio del ciudadano. Es cambiar el foco que ahora está en el servicio para ponerlo en el ciudadano.

Además, creemos que en estos momentos hay que potenciar la capacidad de crecimiento de las empresas y de los autónomos y emprendedores para que puedan crecer y desarrollarse, ya que son los que generan economía y son los que pueden hacer crecer la comunidad autónoma.

También, somos conscientes de que el tejido empresarial está formado por unas pocas grandes empresas y por muchas pequeñas y medianas empresas y queremos fomentar que esas pequeñas empresas se conviertan en medianas porque en esta última crisis se ha demostrado que esos tejidos empresariales e industriales que están soportados por medianas empresas han soportado mejor la crisis que un tejido empresarial formado por pequeñas empresas.

Igualmente, somos conscientes de que estamos en un mercado globalizado y de que el tejido empresarial formado por pequeñas y medianas empresas tienen más fácil el acceso a estos mercados globalizados. Por lo tanto, nosotros apostamos por ayudar a las pequeñas empresas a crecer y convertirse en medianas empresas y, sobre todo, a las empresas que ya están asentadas en Aragón ayudarlas a comercializar sus productos tanto dentro de España como en los mercados exteriores.

Uno de los retos que tendrá que afrontar el Gobierno de Aragón que salga de las urnas será el modelo de financiación autonómica. ¿Qué características deben tener?

En primer lugar, proponemos una revisión de los criterios de financiación autonómica a nivel estatal y que no solo se tenga en cuenta la extensión y número de habitantes, sino los ratios de habitante que hay en Aragón y las peculiaridades de dispersión territorial que aquí tenemos.

En materia de déficit y política fiscal, ¿qué medidas proponen desde Ciudadanos?

Hablamos en primer lugar de una revisión del gasto público en la que se revise el gasto estructural de Aragón tanto a nivel de órganos políticos de comarcas, empresas públicas... y también apostamos por un modelo impositivo progresivo en el que no siempre se lleve la carga impositiva las familias y las rentas bajas y medias, sino que las cargas se distribuyan según la capacidad del contribuyente. Es decir, que aquellos que más tienen sean los que más paguen.

¿Esto se traducirá en una bajada de impuestos?

Hablamos de una imposición progresiva y apostamos por revisar los tramos impositivos y aquellos impuestos autonómicos para que tengan esa progresividad y no siempre se cargue a los mismos, sino a los que más tienen. Además, queremos que haya alguna revisión de alguno de los impuestos y se lleve a cabo la armonización impositiva en todo el estado.

¿Qué impuestos se revisarían?

El impuesto de sucesiones. Creemos que tiene que haber una armonización impositiva en este impuesto y abogamos por ampliar los tramos exentos. Apostamos por la exención de la primera vivienda, de la empresa familiar y de una excepción de hasta 1 millón de euros por cada uno de los hijos.

Creemos que es necesario hacer una revisión de las deducciones que el impuesto de sucesiones tiene en estos momentos. Entendemos que lo que ha pasado hasta ahora, que muchas empresas reducían la cuota en base a estas deducciones, se debe ajustar. Al mismo tiempo, apostamos también por bonificaciones a la Seguridad Social por ejemplo para fomentar la contratación. Una de las medidas que llevamos es que las empresas que más contraten y más estabilidad en el empleo den, puedan acceder a bonificaciones en la cuota de la Seguridad Social.

¿Qué medidas proponen para facilitar la actividad y competitividad empresarial?

Para nosotros es fundamental desarrollar la sociedad del conocimiento. Es muy importante la I+D+i. Somos muy conscientes de que aquellas empresas que innovan tienen más fácil salir a los mercados y apostamos por potenciar más la investigación y el desarrollo en las universidades y centros de investigación y por que las oficinas de transferencia lleven a cabo una labor muy fuerte de coordinación entre las empresas y los centros de investigación para que esas investigaciones y desarrollos que se hacen en ellos puedan tener su traslación en las innovaciones que llevan a cabo las empresas.

¿Cómo impulsarán los sectores que son estratégicos en la economía aragonesa?

Hay sectores importantes y que hay que potenciar en Aragón como es el agroalimentario, sobre todo, el de transformación. En estos momentos muchas de las empresas agroalimentarias importantes se ubican fuera de Aragón y aquí tenemos un sector agroganadero muy importante. Si acercamos estas empresas de transformación a Aragón podemos generar más empleo y más economía y a la vez potenciar nuestro sector agrícola y ganadero que es muy importante.

Otro de los sectores que es muy importante es el turístico. Hablamos del turismo blanco, verde, rural... Queremos crear una marca de turismo de Aragón y potenciar la calidad del turismo.

¿Qué diferencia tendría esta marca con la que ya está creada?

Para nosotros la marca de Turismo de Aragón tiene que ser sinónimo de calidad y tiene que incluir el turismo verde o rural y potenciar nuestros alojamientos rurales y la calidad. Debemos potenciar el turismo blanco, el Pirineo, la zona de Valdelinares en Teruel... que son fundamentales. Y no hay que dedicarse solo a la parte de promoción, sino también a la comercial. Además, Huesca, Zaragoza y Teruel tienen un importante patrimonio cultural que hay que cuidar y potenciar de cara al exterior.

Para los autónomos, ¿qué medidas concretas propone?

Tanto los autónomos como emprendedores creemos que son un motor fundamental de la economía de Aragón. Tenemos medidas concretas para ellos como la reducción de la cuota de autónomos para que los autónomos cuando se den de alta no paguen la cuota inicial. Muchos autónomos se quejan de que antes de abrir su negocio o de levantar la persiana empiezan con deuda. Proponemos también la eliminación de la cuota mínima en la Seguridad Social. Creemos que es más racional una cuota que pagas un tanto según la cantidad de facturación del autónomo.

Luego, para todos aquellos autónomos que tienen ingresos por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), apostamos por que en lugar de tener que hacer la liquidación de IVA, esa liquidación de IVA se haga por la vía IRPF para tratar de minimizar los costes de todos los trámites burocráticos.

De cara a los emprendedores, ¿qué más medidas incluyen en su programa?

Apostamos también por la simplificación burocrática y por la puesta en marcha de una ventanilla única en la que el funcionario que te recibe en la administración sea como tu asesor de empresa y que te ayude en todos los trámites que tienes que realizar ante las administraciones. Siempre hablamos de una ventanilla no sólo interdepartamental sino entre diferentes administraciones, que facilite el acceso del emprendedor y autónomo a la administración y simplifique el proceso. También abogamos por una simplificación administrativa. Aquí en España, estamos acostumbrados a dictar leyes sobre leyes y tenemos directrices europeas, leyes nacionales, autonómicas? Hay que hacer leyes eficaces y que se cumplan.

¿Qué líneas de trabajo seguirán en materia de empleo?

Siempre hemos dicho que las empresas y los empresarios no disfrutan despidiendo sino contratando y que los trabajadores no disfrutan cobrando prestaciones y estando en su casa, sino que lo hacen trabajando y aportando. Apostamos por un contrato único indefinido que simplifique la contratación porque hay muchas veces que no se sabe ni qué contrato se tiene.

Abogamos también por que el primer año de ese contrato único indefinido no haya indemnizaciones por despido y que, a partir de ese segundo año, esas indemnizaciones se vayan haciendo de forma progresiva según el número de años que se lleve en la empresa. Es una forma de evitar lo que ocurre en muchas ocasiones en las que un empresario contrata a una persona y, cuando van a llegar los doce meses en los que ya tiene que hacer el contrato indefinido, cambia de trabajador para evitarse los costes de una persona indefinida.

¿Es partidaria de mantener las comarcas?

Los órganos políticos de las comarcas, no. Para nosotros, las comarcas tienen que ser un elemento en el que los diferentes municipios que se integran en ellas trabajen de manera unida para la gestión de los servicios al ciudadano. Al final, el municipio es el más próximo al ciudadano y lo que tenemos que hacer es que los servicios lleguen con proximidad y calidad a los habitantes. Creemos que las comarcas tienen que ser los órganos que faciliten esos servicios. Es mucho más racional y eficiente.

Hablamos del trasvase del Ebro, ¿sí o no?

Siempre hemos defendido un Plan Hidrológico Nacional que no significa trasvase. Este Plan Hidrológico Nacional lo primero que tiene que hacer es garantizar el agua de boca y de riego a los entornos de las cuencas y siempre el caudal mínimo ecológico de cada uno de los ríos. A partir de ahí, serán los técnicos los que digan las infraestructuras que son viables y necesarias, basándonos en criterios de eficacia, solidaridad y eficiencia en la gestión de los recursos hídricos. No solo hablamos de la utilización de los recursos hídricos entre las comunidades, sino dentro de Aragón. Somos muy conscientes que hay explotaciones dentro de Aragón a las que les podría venir bien llevarles infraestructuras para mejorar sus regadíos. Además, la reserva del caudal mínimo que marca el Estatuto de Autonomía de Aragón siempre la respetaremos.

Ciudadanos hace una apuesta clara por las medidas anti-corrupción. ¿Se seguirá esta línea en Aragón?

En Ciudadanos internamente una de las medidas que tenemos es que una persona que esté imputada o como ahora se dice investigada en un caso de corrupción tiene que ser apartada de los órganos internos del partido. No llevamos ni queremos imputados en nuestras listas y, además, hemos hecho un decálogo por la transparencia a nivel nacional que todos los que nos presentamos por listas firmamos. También tenemos una carta ética en la que también todos los candidatos hemos firmado.

Pero, ¿impulsarían medidas contra la corrupción?

El decálogo por la transparencia es un decálogo que aplicaremos en todas las instituciones en las que entremos. Es una forma de controlar y de dar transparencia al gasto que se realiza y, sobre todo, poner medidas y barreras para evitar casos de corrupción.

¿Qué espera el 24 mayo?

Siempre hemos dicho que no tenemos suelo ni tampoco techo y esperamos que sean los que aragoneses el día 24 de mayo los que decidan con su voto en la urna qué gobierno quieren tener para Aragón. Siempre hemos dicho que salimos a ganar y que estamos trabajando y seguimos trabajando para conseguir los mejores resultados posibles evidentemente.

¿Están dispuestos a establecer pactos? ¿En qué condiciones?

Siempre hemos dicho que dejaremos gobernar a la lista más votada y solo entraremos en gobiernos si somos la lista más votada. Siempre digo que estaremos muy cómodos en la oposición y defendiendo a los ciudadanos desde la oposición, que es una forma fantástica de hacer política.

Nos sentaremos a hablar con quienes quieran hablar de propuestas, soluciones y alternativas que pongan al ciudadano en el centro de la política. No vamos a pactar nunca ni por sillones ni cargos ni nada similar. Venimos a defender a los ciudadanos y los intereses de los ciudadanos.

¿Por qué hay que votar a Ciudadanos?

Nosotros ofrecemos una renovación y queremos ser los ciudadanos los que estemos en el centro de la política y dejar de ser los sufridores de todos los recortes. Venimos a defender al ciudadano y sus intereses porque al final nosotros somos ciudadanos y, si llegamos al Gobierno o a la oposición por los resultados de los votos, queremos seguir siendo ciudadanos y servidores porque entendemos que la política es un servicio a la sociedad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa