
El director de ESIC Zaragoza, Antonio Sangó, habla en una entrevista concedida a elEconomista.es de la importancia de la formación para acceder a un empleo. Idiomas y conocimientos transversales son lo que más demandan las empresas junto con unas determinadas actitudes como el positivismo. Además, la formación también es clave para los mandos intermedios y directivos, sobre todo, en relación a la gestión de las personas. Son requisitos que se piden en el ámbito laboral y que se han ido introduciendo en los programas formativos a lo largo de los 50 años de ESIC y en los 24 años de presencia en Zaragoza de la escuela de negocios.
¿Qué balance realiza de la presencia de ESIC en Aragón?
El balance de ESIC en Aragón es muy positivo. ESIC está muy apoyado en la solidez que le da haber nacido en 1965, hace 50 años en Madrid, de la mano de una orden religiosa: los Padres Reparadores. Hay que reconocer la capacidad de visión o lo visionarios que fueron los creadores de la escuela que, en el año 1965, con la situación que se estaba viviendo en el país crean una escuela especializada en Marketing cuando entendemos el Marketing como preguntarle a los consumidores qué es lo que quieren, lo que imagino que en aquellos años no era muy fácil en el país.
ESIC significa Escuela Superior de Ingenieros Comerciales, aunque luego pasa a conocerse como ESIC y, hoy en día, tras haber pasado por varios nombres, ya es ESIC Business and Marketing School. Por un lado conjuga que somos una escuela de negocios -estamos muy centrados en el marketing desde los orígenes- y que, evidentemente, tenemos un componente internacional muy fuerte tanto en presencia en otros países como acuerdos internacionales con otras universidades por el bien de los alumnos como no puede ser de otra manera.
En este contexto, en el año 1991, ESIC viene a Zaragoza de la mano de la CAI, de su Obra Social. Fue una colaboración muy buena para ambas partes. Primero porque la CAI ofrecía cursos especializados en Dirección Comercial y Marketing en Zaragoza, que hasta ese momento no estaban demasiado desarrollados, y para ESIC porque veníamos con un "aval social" muy fuerte y sólido como el que otorgó la CAI. En las instalaciones actuales, que es un centro de más de 2.000 metros cuadrados, cumplimos diez años y, desde 2005, es cuando ESIC en Aragón despliega ya las cuatro líneas de actividad que tenemos en España.
¿Qué formación imparten en ESIC Zaragoza?
Tenemos la línea universitaria que ya veníamos desarrollando en la sede de la CAI; la de postgrado, que la componen los masteres y los programas superiores y que es el área más potente en Zaragoza; la Executive, que la definimos como toda la formación por y para la empresa, y los idiomas en lo que los fundadores de ESIC también fueron visionarios porque hace 30 años ya dijeron que en este país los idiomas eran imprescindibles, naciendo así un área nueva que por un lado da servicio a los áreas de grado y de postgrado y, por otro, a las empresas a través de One-to-One, certificaciones o para las empresas.
Además, hay una quinta, que no es una línea de actividad en sí misma, pero que es una unidad de negocio: la editorial. Su objetivo no es vender, sino dar servicio a profesores y alumnos de la escuela a través de la multitud de títulos que tenemos, siempre centrados en el management, marketing, ventas, estrategia, recursos humanos, habilidades... Nos sirve para dotar a alumnos y profesores de un fondo de libros muy útil y para posicionar a la escuela en el ámbito europeo y latinoamericano dentro de la investigación editorial, publicaciones.
¿Cómo ha cambiado la formación en estos años?
Ha cambiado muchísimo porque la formación de los mandos intermedios y mandos directivos de las empresas es muchísimo mayor que la que podía ser hace 20 ó 25 años. Además, una de las diferencias es que la gente antes buscaba formarse en algo concreto que le ayudara a desarrollar su día a día, mientras hoy una de las tendencias es que se incorporan muchas habilidades transversales en la formación.
También ha cambiado la forma de dar las clases. Tradicionalmente el profesor hablaba durante una hora y los alumnos tomábamos los apuntes. Hoy no es así porque el alumno busca temas más interactivos, más ágiles y más operativos.
Otra diferencia es que los alumnos, con independencia de la formación, están más informados y tienen más acceso a la información. Hace diez años un profesor te ponía un vídeo o ejemplo de una empresa de Estados Unidos o de Francia y los estudiantes se quedaban sorprendidos. Hoy es muy difícil que un profesor sorprenda a un alumno porque ese estudiante lo ha podido ver todo la noche anterior en YouTube, las redes sociales... porque la sociedad de la información es tremenda ahora mismo. Además, hay disciplinas absolutamente nuevas como el concepto de economía digital, business intelligence... Hace pocos años ni siquiera existían.
Luego también poco a poco las escuelas de negocios hemos tenido que ir pasando de los profesores analógicos a los digitales. Hoy en día el profesor, además de saber, debe ser capaz de transmitirlo por medio de los canales como tabletas, pizarras digitales, plataformas online... si bien rompo una lanza porque en mi opinión nunca la formación online sustituirá a la formación presencial. Será un complemento bueno y necesario o útil para formaciones muy específicas, pero darte la mano con el profesor, el alumno, compartir horas de clase presencial... aporta un valor a la formación incalculable. Eso que se llama ahora networking y esas experiencias vitales que se transmiten estando cinco horas en clase no desaparecerá nunca.
Últimamente también vemos que las grandes compañías desean que la formación sea en inglés. De hecho, aquí, y cada año más, impartimos en el ámbito de la formación in-company clases en inglés. Por ejemplo, para la empresa Saica hacemos un programa formativo. Esto supone que hay que buscar profesores muy bien formados y que estén habituados al mundo digital y a las nuevas tecnologías y que sean bilingües.
¿Todos estos cambios como lo ha incorporado en ESIC? ¿Qué metodología de enseñanza se emplea?
En ESIC fuimos pioneros en una metodología participativa y muy práctica y nos hemos mantenido muy fieles a esa creencia. Somos de compartir el trabajo con el alumno y que el estudiante trabaje más que estudie y que sea el protagonista en el aula. Además, es importante que el alumno vea una coherencia en lo que el profesor le está pidiendo y manifestado y perseguimos con obsesión también la aplicabilidad. Para nosotros hay una condición sine qua non y es que toda la formación que se imparte en ESIC sea aplicable, obviamente cada uno en su ámbito y disciplina. Por ejemplo, a los alumnos de master les decimos que la clase de los viernes por la tarde y los sábados por la mañana la apliquen en su puesto de trabajo el lunes por la mañana.
Otra diferencia considerable de ESIC es que los profesores que tenemos se sienten muy partícipes de esta casa. No ven ESIC como un hotel al que vienen el viernes y luego se van. Dan el móvil, tarjeta... al alumno, que se siente muy arropado por todo lo que es ESIC.
Por último, entendemos que el papel de una escuela de negocios no se circunscribe a la sucesión de unos buenos profesores a lo largo del año académico. Tenemos que poner a disposición de los alumnos cuanto más conocimiento mejor. Nosotros además de las clases de cada programa, cada dos o tres semanas organizamos charlas paralelas y adicionales de profesionales que tienen mucho que aportar y que van a ser contactos que les van a interesar en un futuro. Somos de la creencia de que, cuánta más gente conozcas y de mayor nivel y mayor peso específico a nivel profesional, es mejor. Finalmente, nosotros decimos "hasta el infinito" y lo hacemos porque nos lo creemos, no es una frase hueca. ESIC siempre será la casa de los alumnos.
¿Qué necesidades de formación tienen ahora directivos o profesionales en puestos de responsabilidad?
Los directivos aragoneses, en general, cada vez están más y mejor formados. Creo que la formación tiene que ser infinita, no tendría que terminar nunca, sobre todo con aquello relacionado con la gestión de personas. Es fundamental saber trabajar en equipo y delegar, contar con buenos colaboradores, saber comunicar, saber empatizar... Es algo infinito en lo que nunca aprendemos lo suficiente.
Por otro lado, tal y como avanza el mundo y la sociedad, si por algo una empresa triunfa o fracasa es por los valores y éstos, al final, están desarrollados por personas, por lo que yo soy un absoluto y firme defensor de la gestión de personas y creo que lo importante en una organización son ellas. Y cuando hablo de personas me refiero al equipo, al staff que trabaja, clientes, proveedores... Todos los grupos de interés que tienen que ver con las personas.
En relación a los alumnos de grado, ¿qué formación precisan para incorporarse al mercado de trabajo?
Para un joven de 18 o 20 años que está estudiando una formación universitaria hay que decir que no vale café para todos. La necesidad formativa la marca el propio alumno. Es decir, hay una formación base, que es la de primero y segundo de Bachillerato, que tiene que ser común para todos, pero luego al final el universitario con ayuda de orientadores, profesores, padres... tiene que ser capaz de saber qué quiere ser de mayor. Y es una pregunta muy complicada. En función de lo que quiera ser y a lo que se quiera dedicar y le guste tendrá que tomar un camino u otro y, según ese camino, la formación será diferente. Evidentemente, si un joven quiere ser veterinario o médico la formación va a ser muy focalizada en lo que va a necesitar, pero si un joven quiere viajar y moverse en el comercio y marketing internacional los idiomas son imprescindibles. No hay una respuesta válida para todos los perfiles.
Aunque sí que es verdad que, con independencia de lo que se estudia o a lo que te quieres dedicar, hay conocimientos comunes e imprescindibles. En nuestra opinión son los idiomas, pero luego hay habilidades sociales, resolución de problemas, oratoria... Pero insisto lo importante es qué quiero ser, a qué me quiero dedicar y en qué soy bueno.
Imparto muchas charlas a estudiantes de Bachillerato y les digo lo que demanda la empresa y los perfiles que buscan. También les comento que la mayoría de las empresas contratan más fijándose en la actitud que en la aptitud, que es fundamental. Además, les digo que, siendo importante tomar una buena decisión, tampoco pasa nada por equivocarse. Lo ideal es acertar a la primera, pero no pasa nada por empezar Derecho y darte cuenta de que no es tu carrera y pasarte a Empresariales.
¿Qué es lo que más valoran las empresas en cuanto a las actitudes de un candidato a un empleo?
Las titulaciones hoy en día prácticamente se presuponen. Los idiomas son un tema diferencial, sin duda, pero sobre todo valoran las actitudes. Hay una expresión que cada vez utilizan más las empresas que es el positivismo. Las compañías no quieren empleados o trabajadores tóxicos. La realidad es la misma pero, si se afronta con cierta alegría y positivismo, va a desencadenar en compañerismo, en ayuda... Eso las empresas lo están valorando cada vez más, que sea una persona que trabaja bien en equipo, que colabora, que vela más por el interés del grupo que por el particular... Aquello de "Juan Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como" porque "soy muy bueno y me gusta trabajar solo" si no ha desaparecido está a punto de desaparecer. Ese perfil ya no existe.
¿Qué relación mantiene ESIC con las empresas?
La relación con la empresa es total. De hecho, te diría que la empresa es la razón de ser de ESIC. Lo digo porque nosotros hablamos el primer día con los alumnos y les decimos que son productos que nosotros tenemos que mejorar, modelar... para que luego las empresas nos los compren. Con esa visión tan gráfica, lo que les estamos diciendo es que vamos a ir al grano de lo que las empresas quieren que, por cierto, es para lo que los alumnos vienen aquí: para encontrar un trabajo y mejorar sus habilidades. En España tenemos alrededor de 8.000 convenios firmados con empresas para prácticas y en Aragón contamos con cerca de 400 convenios, aunque tenemos relación con todas las empresas.
¿Ha afectado la crisis a las escuelas de negocios?
Ha afectado a todos y también a las escuelas de negocios. Hemos tenido que adaptar programas para crear condiciones más favorables para desempleados cuando más afectó la crisis en los años 2010, 2011 y 2012. Aquí desde el verano de 2014 vemos mejoría y se mantiene en 2015. También se nota la recuperación en las empresas porque nos demandan más profesionales y hay más ofertas de empleo. Son indicadores que son termómetros reales, que denotan cierta recuperación.
Dentro de la línea universitaria, ¿qué titulaciones imparten?
La formación universitaria es especialmente querida en esta casa porque fue el origen. ESIC nació por esta vía. Aquí en Zaragoza disponemos del Título Superior en Dirección de Marketing y Gestión Comercial. El programa son tres años y al terminar los alumnos pueden elegir entre un abanico de posibilidades extenso, que pasa por terminar los estudios como si fuera una diplomatura y lanzarse al mercado profesional o bien estudiar un cuarto año en Madrid o en una de las universidades internacionales con las que ESIC tiene acuerdos en países como por Inglaterra, Francia, Alemania y China. A esos estudios internacionales no va todo el que quiere, sino el que quiere y puede por su nivel de idioma porque ese cuarto curso se desarrolla principalmente en inglés o bien en francés. Son estudios en los que el objetivo que buscamos con obsesión es la empleabilidad del alumno. Es un valor y un atributo que buscamos sin descanso porque, al tener un contacto directo con las empresas, sabemos de primera mano lo que están demandando en sus puestos de trabajo y podemos ser muy flexibles en adaptar los planes de estudios a la demanda de las empresas. De ahí, el alto nivel de inserción que tienen nuestros titulados, que alcanza el 100% a los nueve meses de haber terminado.
¿Qué ventajas tiene esta titulación?
Tenemos dos ventajas. Una es la capacidad de adaptación al ser un estudio privado que es más fuerte e inmediata. Si nosotros detectamos en el mes de marzo o abril una necesidad nueva en la empresa, en el mes de septiembre ya se recoge en nuestros planes formativos. En segundo lugar, nuestros grupos son pequeños. Evidentemente no es lo mismo colocar a 25 personas que colocar a grupos de 300. Además, se prima la búsqueda de la empleabilidad, a través de mejorar las competencias y habilidades profesionales, sobre los estudios teóricos y academicistas.
¿Qué estudios de postgrado se pueden cursar en ESIC?
Dentro de los programas master, el formato es siempre viernes tarde y sábado mañana. Siempre comienzan en octubre y acaban en septiembre con una duración de un año. Además, todos los master en ESIC en España son iguales y con el mismo claustro.
Aquí en Zaragoza tenemos cuatro masteres. Uno de ellos está dirigido a perfiles senior, que es el que conocemos como Executive MBA, que es para personas de 38, 40, 42 años que buscan un salto cualitativo en su experiencia profesional. Este año tenemos 27 alumnos. De ellos, el 72% son ingenieros, el 80% son varones y la edad media son 36,5 años.
Los otros tres programas son un perfil junior, es decir, aquellos jóvenes salidos de la facultad que buscan en el master una herramienta para trabajar. Tenemos tres masteres que son los que creemos que coinciden con la tendencia de inserción profesional que hay en Aragón en España. El primero es el de Dirección de Marketing y Gestión Comercial, con 21 ediciones en Aragón. Es nuestro buque insignia y es el programa de referencia en España en Dirección Comercial y Marketing.
El otro master es en Dirección de Comercio Internacional, que es famoso porque todos estamos de acuerdo en que la internacionalización es un yacimiento de empleo en España. Entendemos que, si en ESIC les damos los contactos y conocimientos en las habilidades en este ámbito, lo van a tener más fácil a la hora de encontrar trabajo.
El tercer master es en Dirección de Logística y en Cadena de Suministro. Es nuevo en Zaragoza este año y responde a la realidad empresarial de Aragón donde el sector logístico tiene una especial importancia. Es para perfil junior y no senior como otros estudios que ya se imparten en la comunidad aragonesa. Además, la gran diferencia parte de que la única escuela de negocios de ámbito nacional en Zaragoza es ESIC, con lo cual la visión y el recorrido del nombre y el peso en el currículo de un sello como ESIC en una entrevista de trabajo en Madrid es diferente a si el sello viene de una escuela de negocios local.
Por otro lado, tenemos los programas superiores, que surgen en Madrid hace unos cuantos años porque empieza a haber personas que demandan una formación con formato master, pero que no quieren embarcarse en 500 horas y todo un año de formación. Tenemos un programa superior en Dirección de Ventas, que es la concentración del GESCO en el que en 150 horas se ve lo más operativo y esencial del mundo de las ventas.
Otros títulos especializados son en Finanzas y en Marketing Digital, y más centrado en habilidades está el Programa Superior de Liderazgo Innovador y Coaching Estratégico.
¿Qué formación imparten para la empresa?
Son los programas Executive. Es una tienda de "trajes de caballero" con dos partes. En una de ellas, digamos que los "trajes" están colgados en las perchas y quiero llevarme uno ya, que es más accesible. Es la formación en abierto, seminarios en abierto... que ponemos en la web y que vas viendo y si te gustan los cursos, que son de ocho o diez horas, lo haces.
La otra parte es cuando se pide un "traje a medida". Es la formación in-company donde se confecciona en función de lo que piden las empresas para sus necesidades formativas y sus objetivos. En base a eso diseñamos lo que entendemos como lo más útil y aplicable para ellos en función de nuestra experiencia. ESIC Zaragoza es un referente y estamos creciendo mucho en esta parte en los últimos cinco años. Trabajamos con la inmensa mayoría de las principales empresas.
¿Qué oferta formativa tiene ESIC en idiomas?
Básicamente ahora tenemos tres tipos de actividad o formatos. Uno es formación individual para una persona, ya sea particular o a través de empresa, que tenga un objetivo concreto. La mayoría suele ser en inglés para mejorar fluidez, gramática o porque se van a conferencias al extranjero... Esta formación es a medida. Es One-to-One o profesor-alumno.
Aunque si una empresa nos pide idiomas menos habituales como chino, portugués o árabe, resolvemos ese problema, aunque el 90% de la actividad se centra en el inglés.
También tenemos formación por grupos. Una persona con un determinado nivel se incorpora a uno de ellos y allí se va haciendo formación en idiomas. Y, la tercera línea, es que somos centro evaluador y examinador de Cambridge. Eso es un elemento diferencial para nosotros porque al ser centro examinador muchas personas dicen que saben inglés, pero hay que demostrarlo. Y ESIC es un instrumento para demostrarlo a través de Cambridge.
En la parte editorial, ¿qué línea de trabajo desarrollan?
Tenemos diferentes líneas, que son los libros profesionales, la divulgación y la investigación docente. Ahora tenemos 450 títulos vivos y llevamos más de 40 años editando libros. Trabajamos la disciplina del marketing obviamente, aunque también hay títulos de habilidades directivas, finanzas, matemáticas, economía, recursos humanos... Además, no hay que ser profesor de ESIC para editar un libro con ESIC.
¿Está previsto incorporar nuevos títulos o programas formativos?
En 2015 lanzamos el programa ESIC Running & Coaching Innovador en el que 25 alumnos vienen y desarrollan un entrenamiento físico y luego en un aula el profesor hace una traslación al ámbito de la empresa. Este año haremos la segunda edición. La primera fue en el Parque Grande con 1.500 corredores y la previsión de 2015 es de 2.500 participantes.