
El consejero de Economía del Gobierno de Aragón, Francisco Bono, explica en una entrevista a elEconomista.es las medidas que se están llevando a cabo en su departamento para dinamizar la economía aragonesa, generar empleo y acercar la financiación a las empresas.
¿En qué situación se encuentra la economía aragonesa?
Económicamente, ahora tiene los mismos problemas de la economía nacional, son equivalentes, porque no hay que olvidar que Aragón es una comunidad muy ligada y muy dependiente de la economía nacional. Se están ya notando indicios de recuperación en la comunidad aragonesa y buena parte de esos indicios son mejores que la media española. Por ejemplo, el crecimiento del PIB ha sido mejor ya en el cuarto trimestre de 2013 y en los últimos tres o cuatro meses las cifras de paro registrado han sido también buenas. De hecho, en el mes de mayo en Aragón se han registrado las mejores cifras de todas las comunidades autónomas. Además, hay anuncios de inversiones que se han hecho públicas en varios sectores como las de General Motors y las empresas auxiliares o Saica y otras como Valls Companys en las Cinco Villas.
La economía aragonesa ha registrado un crecimiento trimestral del 0,40% en el primer trimestre de 2014 y el crecimiento en términos interanuales ha sido del 0,75%. Además, se ha revisado la estimación de crecimiento para este año, pasando del 0,7% al 1,2%. ¿Se va a mantener esta tendencia de crecimiento?
Parece bastante claro que salvo alguna convulsión general, que no es predecible, las cifras que hemos dado de estimación tanto de 2014 como de lo que puede pasar en 2015 ya reflejan un crecimiento del PIB y, por tanto, de la actividad. En términos de cifras de empleo, la mejora será más lenta que la del PIB por razones económicamente justificadas. Siempre el empleo va más lento que el crecimiento del PIB.
¿Con este crecimiento del PIB ve factible que se favorezca la creación de empleo?
Con este crecimiento sí se va a dinamizar más el crecimiento del empleo. La proporción al principio no va a ser la misma, pero sin duda, va a haber más creación de empleo neto.
Con estos datos, ¿se puede decir que Aragón empieza ya a salir de la crisis?
Estamos ahora en un momento de salida de la crisis, pero todavía queda mucho camino por recorrer. Lo que ocurre es que sí es verdad que la tendencia ha cambiado y que es positiva. Lo primero que tiene que darse en la economía es un cambio de tendencia, que ya se ha dado. Ahora, cabe esperar que la recuperación vaya causando ya efecto en todo.
¿Cómo valora las medidas anunciadas por Mariano Rajoy para dinamizar la economía?
Me ha parecido positivo. Hay que señalar que estas medidas de reactivación las ha podido anunciar cuando la economía realmente ya empieza a crecer y se han evitado los grandes riesgos de hace uno o dos años como el rescate. Ahora que se ve otro panorama, es cuando es posible tomar medidas de reactivación como ha tomado el Gobierno central.
En Aragón se lanzó el Plan Impulso con el que se contribuyó a la generación de casi 15.000 empleos entre directos e indirectos. ¿Se van a poner en marcha más medidas de reactivación o de dinamización de la economía?
Un nuevo Plan Impulso como tal, no. Sí que barajamos y estamos haciendo medidas de otro tipo para reactivar la economía y empleo, pero no dentro de un plan, sino a través de diferentes herramientas como puede ser herramientas financieras y programas de formación. Por ejemplo, en materia financiera vamos a hacer una feria de financiación no bancaria -se celebra los días 17 y 18 de junio-, que consiste en poner en contacto a un buen número de empresas con entidades financieras y no financieras para que las empresas puedan conocer otros mecanismos de financiación que hay en el mercado y que ahora desconocen muchas de ellas. Todo lo que sea mejorar la financiación supone también mejora económica. Y, después, -esto ya se venía haciendo- no vamos a dejar de hacer ni hay rebajas presupuestarias en todo lo que son políticas activas de empleo. También hemos aumentado la dotación de recursos a las empresas públicas de carácter financiero.
De cara a las empresas, ¿van a poner en marcha algún nuevo programa para dinamizar su actividad o impulsar su salida a los mercados exteriores?
Vamos a seguir haciendo lo que ya hacíamos. En cuanto a la salida al exterior, con Aragón Exterior y las cámaras aragonesas vamos a seguir potenciando esas herramientas que tenemos y a dar recursos para que todo esto vaya funcionando. Con algunos sectores estamos llegando a convenios para facilitar la internacionalización de alguno de ellos, que aún están sin cerrar. A través de Avalia estamos fomentando bastante la actividad de avales. Es continuar con lo que hacemos y seguir dotando de recursos a estas herramientas.
Y, el emprendimiento, ¿cómo se está apoyando?
Seguimos con la actividad con la Fundación Aragón Invierte y los business angels. Es un proceso que se va produciendo paulatinamente con la entrada de proyectos e inversores. Vamos a hacer alguna colaboración con otros business angels de otras comunidades para atraer inversores. Y proseguiremos también con el programa de atracción de inversión extranjera y nacional. De momento, estamos teniendo contactos y visitas de potenciales inversores. Estamos teniendo bastantes contactos a raíz de las reuniones que estamos teniendo. La recepción está siendo muy buena. En los sitios a los que vamos les sorprenden, por desconocimiento, las grandes ventajas diferenciadas que tiene Aragón para invertir.
En los cinco primeros meses de este año hay empresas en la comunidad que han anunciado inversiones que generarán más de 450 puestos de trabajo. ¿Se esperan más inversiones o que grandes compañías se instalen en Aragón?
Esperamos llegadas y ampliación de empresas importantes, pero todavía es prematuro. La instalación depende de la decisión de las empresas. Contactos hay. Ojalá vengan empresas importantes, pero la mejora y actividad de empleo es mucho más por el goteo de todo el tejido de empresas que por la llegada de empresas importantes. Todo es bueno, pero nos tiene que venir por mejora del proceso productivo: pymes, empresas medianas... Que luego vienen empresas importantes, mejor. Serán bien recibidas. Pero la solución principal no es la llegada de grandes empresas, que es difícil, sino que las que existentes vayan teniendo más capacidad de crecimiento.
El turismo es uno de los sectores estratégicos de Aragón, ¿qué líneas de trabajo se están llevando a cabo?
Las últimas cifras de turismo, que son del mes de mayo, son buenas. La tasa de incremento de visitantes y pernoctaciones ha sido bastante mejor que la media española, teniendo en cuenta que la Semana Santa ha sido buena en todo el país. Dentro de las acciones, tenemos líneas de promoción orientadas al mercado nacional como ferias y eventos..., y estamos aumentando la promoción en mercados exteriores tanto en países cercanos como en emergentes, siendo algunas en colaboración con el gobierno central. Territorialmente, las campañas las estamos llevando a los mercados más cercanos como Francia, Inglaterra, Países Bajos y Portugal. Además, estamos destinando recursos a la promoción online y redes sociales. Va todo orientado al turismo de experiencia y al turismo interior y poniendo énfasis en el turismo cultural. También estamos dedicando esfuerzo a los temas gastronómicos y de enología.
En el sector de la nieve se presentó recientemente el proyecto de unión de estaciones de Aramón. ¿En qué fase se encuentra?
Es el principal sector estratégico del turismo aragonés. Sobre la nieve tenemos dos enfoques. Uno es intentar progresar en desestacionalizar la actividad en la montaña, para que haya actividad también fuera de la campaña de nieve, y luego se ha iniciado el proyecto de plan de interés general de unión de las estaciones del Valle de Aragón y del Valle de Tena. Es un proceso algo lento por las exigencias administrativas, pero antes del fin de esta legislatura estará declarado de interés general y aprobado el proyecto para empezar el proceso de inversión.
Desde el Gobierno de Aragón se puso en marcha la Estrategia Aragonesa de Competitividad y Crecimiento con cinco sectores estratégicos. ¿Qué resultados se han obtenido?
La estrategia es un mecanismo de coordinación de las diferentes áreas económicas del Gobierno. Lo que se ha conseguido, de momento, es una mejor actuación más ordenada, coherente y coordinada. Luego los sectores estratégicos van siendo objeto de diferentes apoyos, como otros sectores que no son estratégicos. Estamos hablando de la automoción que está teniendo ya inversión, turismo que está teniendo buenos resultados y tecnologías de la información y la comunicación en el que está habiendo también más empresas con más empleo. La estrategia está dando sus frutos en lo que se pretendía:aunar esfuerzos y recursos del Gobierno de Aragón en todas las áreas económicas.
Hasta el final de la legislatura, ¿qué otros proyectos o líneas de actividad se quieren poner en marcha desde el departamento?
Me conformaría con que los que tenemos en marcha den sus frutos. Sí que me gustaría elaborar y consensuar una revisión de todo el mundo de la formación por el empleo, incluyendo el tema de la formación dual. Es hacer una revisión global de lo que se ha hecho hasta ahora y por qué líneas tenemos que caminar en el futuro para rentabilizar los recursos dedicados a esto. Dentro de ese esquema, antes de que acabe la legislatura, queremos darle un empujón junto con el Departamento de Educación. La línea principal es adecuar las ofertas con las demandas de empleo, es decir, la oferta de formación con las necesidades del tejido producto.
¿Existe mucha disparidad entre oferta y demanda?
No es porque haya mucha disparidad, sino porque todo lo que mejoremos en ese campo es bueno. Caben puntos de mejora y tenemos que ser más eficaces. Se ha avanzado bastante, pero tenemos camino por recorrer.
¿Se contempla también la revisión de la formación para los desempleados?
Es orientar también la formación de los desocupados hacia los sectores que tienen empleo. Por ejemplo, un porcentaje muy alto de los parados es de trabajadores no cualificados que provienen de la construcción. Como este sector no es previsible que tenga aumentos importantes en el empleo, tenemos que ver desde la formación, como reciclaje, cómo pueden ir a otras actividades que van a tener más crecimiento.