Aragón

Aragón creará cerca de 27.000 nuevos empleos en dos años

  • La ocupación aumentará el 2,8% en 2022 y el 1,9% en 2023
  • La comunidad se situará este año con 7.000 empleos por encima del nivel previo a la crisis sanitaria
Zaragozaicon-related

Las previsiones de empleo del Índice ManpowerGroup reflejan una recuperación más intensa de empleo en los años 2022 y 2023 tras el incremento del 1,5% en 2021, aunque más moderada en comparación con el conjunto de España.

Los datos apuntan a que la ocupación crecerá a un ritmo del 2,8% en 2022 y un 1,9% en 2023 por lo que se estima que el empleo aumentará en alrededor de 27.000 nuevos puestos entre los años 2022 y 2023.

En concreto, en este año, se prevén 16.000 nuevos puestos con los que Aragón alcanzará los 592.000 ocupados. Con esta cifra, la comunidad habrá reabsorbido el empleo que destruyó en 2020, además de situarse en unos 7.000 empleos por encima del nivel precio a la crisis sanitaria. De cara a 2023, se sumarán otros 11.000 nuevos puestos, llegando a los 603.000 ocupados. Esta cifra es la mayor en más de una década.

En España, se estima una ocupación entre 2022 y 2023 de alrededor de 1,1 millones de nuevos puestos, de los que 891.000 corresponderían al sector servicios, 97.000 a la industria y 93.000 a la construcción.

Casi un 47% de los nuevos empleos terciarios que se crearían en estos dos años estarían ligados a los servicios personales (como comercio, hostelería, transportes y comunicaciones y actividades artísticas y de entretenimiento). Entre ellos, la hostelería, el sector más afectado por los cierres provocados por la COVID-19, recuperaría una parte importante de la ocupación perdida (en 2020 perdió un 16,6%, casi la mitad de todo el empleo destruido por la crisis de la COVID-19), con cerca del 23% del nuevo empleo.

Nuevos empleos

Los puestos que se esperan para el total del país reflejarían, en particular, aportaciones superiores de trabajadores cualificados (652.000 nuevos ocupados) y profesionales (185.000), a jornada completa (un millón) y nacidos en España (823.000), aunque los inmigrantes crecerían a una tasa anual del 3,5%, sensiblemente por encima de la media de la nueva ocupación, en 2,7%.

En cuanto al perfil de los ocupados, el empleo durante los dos próximos años aumentará más en mujeres (3,2% y 2,4%), en inmigrantes (4,2% y 2,8%) y para mayores de 35 años (3,5% y 2,2%), aunque cabe destacar que en 2021 ha sido el colectivo de 16 a 34 años el que más ha crecido: un 4,8%, frente el 2,3% de los mayores. De acuerdo con el Índice ManpowerGroup, el nuevo empleo acentuará su componente asalariado (3,5% y 2,3%) y a jornada completa (2,6% y 2,4%).

El avance de la ocupación debería traducirse en una reducción de la tasa de paro. Esta, que alcanzó un 14,9% de los activos de 16 a 66 años en 2021, debería situarse en 2023 entre el 10,5% y el 13,9%, dependiendo de la fortaleza con la que avanzaran los nuevos activos y entre ellos, de los procedentes de la inmigración.

Mujer

Nueve de cada diez organizaciones (91%) de la región norte (Aragón, Cantabria, La Rioja, Navarra y País Vasco) aseguran estar reavivando su compromiso con las mujeres y midiendo este asunto en su actividad.

En concreto, tres de cada cuatro empresas de la región norte (75%) se han marcado objetivos en esta materia, con especial atención a la igualdad salarial (41%), el aumento de la presencia de mujeres en puestos tradicionalmente masculinos (31%) y el incremento del número de mujeres en posiciones de liderazgo (27%).

Por lo que se refiere a los tiempos que manejan para alcanzar sus objetivos, el 78% de las organizaciones de la región norte pretende alcanzar en uno o dos años sus objetivos de elevar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, frente al 70% de la media de España. Este mismo plazo es el que apunta el 69% de las empresas para alcanzar una mayor igualdad salarial, cifra algo inferior a la media nacional (75%).

Además, el 83% de las organizaciones del norte está cumpliendo en tiempo, o incluso con antelación, sus planes para alcanzar una mayor igualdad salarial. Y un 82%, el porcentaje más alto del país, asegura avanzar a ese mismo ritmo en relación con sus objetivos de incrementar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

endesa