Aragón

Infinitia valoriza los desechos de borraja con la extracción de polifenoles para la industria farmacéutica

  • Prevé superar la barrera del millón de euros en facturación en 2022
  • La empresa se prepara para dar el salto internacional en 2023
  • A medio plazo, contempla la apertura de una sede en Madrid
Equipo de Ingenieras de Alimentos de Infinitia.
Zaragozaicon-related

La empresa zaragozana de ingeniería forense abre nuevas vías para valorizar los desechos de esta planta típica aragonesa y muy popular en su gastronomía con el fin de aprovecharla en el sector farmacéutico y ayudar a los productores a obtener nuevas vías de ingresos.

Tradicionalmente, la borraja ha sido muy popular en los fogones de Aragón y, ahora, también puede serlo en la industria farmacéutica, gracias a la investigación realizada por Infinitia Industrial Consulting.

Esta empresa, especializada en ingeniería forense, está trabajando con los desechos de esta planta. "Vimos que se desperdicia mucho y que tiene un gran potencial para extraer polifenoles para la industria farmacéutica", afirma Javier Sanz, responsable de esta compañía, a elEconomista

La detección de polifenoles ya se había realizado con otros productos como el tomate y, ahora, se ha dado el paso con la borraja con el fin de valorizar estos desechos, que habitualmente son empleados para abono y uso animal. Sin embargo, ahora, "se abren nuevas líneas de negocio para los productores y fábricas de borraja para vender con más valor para la industria farmacéutica" que, a su vez, puede beneficiarse de nuevas líneas de "productos verdes o sostenibles".

Esta es una de las áreas de investigación que se llevan a cabo en esta empresa zaragozana en el marco de la alimentación. Un ámbito en el que trabaja a su vez para reducir el desperdicio alimentario y conseguir un mayor aprovechamiento en la cadena alimentaria, aparte de las líneas de nutrición a nivel industrial y de productos de origen vegetal, que son una clara tendencia en alimentación como las hamburguesas. "Vemos que hay empresas que están engullendo esta tendencia y trabajamos con ellos en desarrollo de productos y caracterización", entre otros procesos.

Infinitia también está inmersa en más proyectos en el sector de los huertos verticales en el que trabaja en el apoyo de tecnologías para favorecer el crecimiento de la planta y caracterizar sus propiedades. Estas líneas de actividad se completan con otros proyectos como el que está realizando con el Clúster CAMPAG en economía circular con el fin de reciclar desechos plásticos de polietileno a través de un biorreactor que utiliza excremento de vaca. El proyecto, que está comenzando, cuenta con la participación de Grupo Tatoma, Plásticos Escanero, Itainnova y Aitiip.

Ingeniería forense

Desde su creación, Infinitia ha ido ampliando su actividad sin dejar a un lado la ingeniería forense, que es el core de su negocio con un 60% del volumen de actividad. Una línea en la que continúan trabajando con las fábricas para darles soporte en producción de materiales con el fin de evitar fallos o errores en los productos. "Creemos mucho en la ingeniería forense para automoción y en el diseño del coche del futuro". La empresa también está cogiendo más peso en la industria química tanto en Aragón como en el conjunto de España.

Además, "desde 2021 y en 2022 estamos potenciando proyectos de innovación públicos. Los clientes están interesados, pero no pueden abordarlos y los canalizamos a través de ayudas públicas y hablando con clústeres como CAAR, CAMPAG o del ascensor", entre otros.

Creciendo un 30%

Infinitia, que ha renovado su imagen corporativa y web, ha venido manteniendo su crecimiento, incluso a pesar de la covid-19. La empresa factura alrededor de 900.000 euros, lo que supone un crecimiento del 30%.

"El objetivo en 2022 es mantener ese 30% o crecer el 40% y superar la barrera del millón de euros" en facturación para alcanzar los 1,2 millones. "El trimestre que llevamos, va bien, pero puede haber paralización de proyectos" por la coyuntura actual.

La plantilla de la empresa está formada por 16 personas -el año pasado incorporaron cuatro-, y la previsión es crecer también en empleo con la incorporación de tres o cuatro profesionales con perfiles científico-técnicos, ingenieros o químicos, entre otros.

Ante este crecimiento y expansión, Infinitia baraja la apertura de sede en Madrid a medio plazo, además de haberse marcado el objetivo de comenzar su internacionalización en 2023.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments