Las asociaciones agrarias ARAGA, ASAJA, UAGA y UPA, y Cooperativas Agroalimentarias de Aragón participarán el próximo 20 de marzo en la manifestación convocada a nivel nacional en Madrid para reivindicar la defensa de los sectores agrícolas y ganaderos, y un medio rural "vivo".
Este jueves en rueda de prensa, los representantes de las cinco entidades han comenzado sus intervenciones mostrando su preocupación por la crisis que se está viviendo en Ucrania, y han enviado todo su apoyo y solidaridad al pueblo ucraniano.
El secretario general de UAGA, José María Alcubierre, ha pedido que las Administraciones públicas sitúen a la actividad agraria como un "sector estratégico" en vez de "dejarlo de lado". "Lo estamos pasando mal desde la base de la agricultura y la ganadería familiar, la que no se deslocaliza, la que está ahí cuando hay problemas", como la crisis de la pandemia o la que se atraviesa en estos momentos Ucrania y la Unión Europea, ha apostillado.
"La PAC nos ha dejado de lado" a los profesionales y a la agricultura familiar y "la agricultura y la ganadería tiene que ser prioritarias ahora y siempre", ha demandado. Desde Aragón, ha recordado Alcubierre, los profesionales agrarios llevan tiempo reclamando su "mala" situación y el apoyo de las instituciones, y ahora "vamos a centrar nuestros esfuerzos en la convocatoria de Madrid", ha subrayado.
Por parte de ASAJA, Ángel Samper, ha explicado que en 2014 Aragón tenía 4.500 millones de euros de presupuesto y en la actualidad esa cifra ha subido a los 6.500 millones, es decir, 2.000 millones más, pero, ha matizado, la aportación de recursos propios del Gobierno autonómico para desarrollo rural era entonces de unos 60 millones y ahora no llega a 30.
El secretario general de UPA, José Manuel Roche, ha recordado que los problemas que requieren vienen de antes de 2019, y la pandemia los ha agravado, lo mismo que sucederá con la crisis de Ucrania. "En Madrid, vamos a pedir respeto al medio rural, que la gente del campo pueda vivir dignamente, y acabar con la brecha rural-urbano". Para ello, ha apuntado Roche, es necesario un Pacto de Estado, que apoye al sector agroganadero, pero también las políticas de educación, sanidad, comunicaciones y la supresión de la brecha digital.
Costes de producción
Los representantes de las asociaciones agrarias y cooperativas han criticado que su situación es "insostenible" e "injustificable" y han puesto varios ejemplos: Hace un año, repostaban la maquinaria agrícola por un precio de 55 céntimos el litro, mientras que ahora cuesta más de un euro el litro; el precio del abono ha subido de 350 euros cada tonelada, a más de 900 por la misma cantidad.
El secretario general de UPA ha exigido que se ponga en marcha un plan de contingencia y se activen los mecanismos necesarios a nivel nacional y europeo para revertir esta situación y paliar las pérdidas que están sufriendo estos profesionales.
Crisis Ucrania
Por otro lado, el presidente de ARAGA, Jorge Valero, ha destacado las consecuencias que la guerra de Ucrania va a tener en el sector agroganadero a nivel europeo, nacional y regional, por la dependencia que se tiene de cereales como el maíz, la cebada, para fabricar piensos animales.
En este sentido, ha instado a las Administraciones a que empiecen a potenciar la vuelta a la producción propia: "No defendemos el modelo de la autarquía, pero en tiempos revueltos, será mejor reducir las importaciones".
En esta línea, ha comentado que hay que trabajar para evitar que el desabastecimiento que se va a producir por parte de Ucrania, "el granero de Europa", repercuta lo menos posible en el país. Como consecuencias de este conflicto militar, también se verán incrementados los costes de producción, de las energías, entre otras secuelas.
"En definitiva, hacen falta medidas de calado para disminuir la dependencia, porque esto no es una situación a corto plazo", ha recalcado Jorge Valero, que también ha solicitado un cambio de mentalidad agrícola en Europa: "Racionalización del uso de fertilizantes, abonos, transgénicos; habrá que autorizar muchas cosas que están penalizadas en España, más por temas políticos que por técnicos".
Por último, el presidente Cooperativas Agroalimentarias de Aragón, José Víctor Nogués, ha reivindicado el modelo cooperativo y su defensa, "un modelo responsable, que vertebre el territorio", que haga llegar los alimentos con calidad y seguridad a los ciudadanos, gracias a los profesionales con los que cuenta.
Rutas para manifestación
Para acudir a la manifestación de Madrid del 20 de marzo, las cinco entidades agrarias han puesto a disposición nueve rutas en autobús, con la pretensión de que puedan acudir profesionales de todo el territorio.
En el Alto Aragón, la primera ruta saldrá de Aínsa y pasará a recoger a participantes en Barbastro, Huesca, Almudévar y Gurrea de Gállego; la segunda partirá de Jaca, parando en Sabiñánigo, Huesca y Zuera; la tercera, irá de Tamarite de Litera a Madrid, pasando por Binéfar, Monzón y Huesca; la cuarta, parte de Sariñena hacia Alcubierra, Lanaja, Leciñena, Perdiguera, Villamayor y Zaragoza.
En la provincia de Teruel se han trazado dos recorridos. Una que sale de Valderrobles, Alcañiz, Montalbán y Monreal del Campo; y otra de Teruel, Caudé, Cella, Villarquemado, Santa Eulalia y Monreal del Campo.
Por último, en la provincia de Zaragoza: la ruta Fraga-Bujaraloz-Alfajarín; salida de Sádaba, con paradas en Ejea de los Caballeros y Tauste; y desde Cariñena, parando en La Almunia y Calatayud se partirá hacia Madrid.
Han avanzado que esperan que la respuesta sea masiva, y que, al menos, se completen todas las líneas que ponen a disposición. Los interesados en ir a Madrid en autobús puede dirigirse a su asociación agraria o inscribirse de forma online a través de sus respectivas redes sociales.
La marcha en la capital de España comenzará a las 11.00 horas e irá desde la Puerta de Alcalá hasta la sede del Ministerio de Transición Ecológica, en la plaza de San Juan de la Cruz.