Aragón

Capital Energy invertirá más de 1.000 millones en energía renovable en Aragón

  • La aportación al PIB de los proyectos será de alrededor de 340 millones
  • La previsión es generar 160 empleos estables
  • Durante la construcción, se crearán unos 2.730 empleos en Zaragoza y 1.470 en Teruel
Imagen de archivo.
Zaragoza

La compañía energética española tiene previsto acometer estas inversiones en proyectos que suman más de 1.100 MW en las provincias de Zaragoza y Teruel con los que se generarán más de 4.200 puestos de trabajo.

Esta inversión se corresponde con la construcción de los parques y la previsión es que se movilice entre los años 2023 y 2025, según han apuntado fuentes de la empresa a elEconomista

La empresa desarrolla en la actualidad más de 1.000 MW eólicos repartidos en diez proyectos en las provincias de Zaragoza -son 715 M-, y Teruel, provincia en la que se trabaja en 385 MW.

Esta capacidad renovable permitirá cubrir el consumo energético de más de 1,4 millones de hogares al año. Además, se evitará la emisión anual a la atmósfera de alrededor de 1,4 millones de toneladas gracias a una producción de casi 3.800 GWh.

Los proyectos de energías renovables de Capital Energy en Aragón supondrán una inversión total superior a los 1.100 millones de euros. Con la construcción de las instalaciones energéticas, se generarán 4.200 empleos durante la fase de construcción. De ellos, unos 2.730 se crearán en la provincia de Zaragoza, mientras que el impacto en la provincia turolense será de alrededor de 1.470 puestos de trabajo.

Estos proyectos de la empresa están inmersos en la fase de evaluación ambiental bien por parte del Ministerio de Transición Ecológica, en proyectos de tramitación estatal, o bien por parte del Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA) del Gobierno de Aragón, en proyectos de tramitación autonómica.

Los proyectos

Entre las primeras instalaciones en las que Capital Energy está avanzando se encuentra el parque eólico Paucali, en la localidad zaragozana de Maella. Precisamente, con el ayuntamiento de este municipio firmó recientemente un acuerdo por el que la compañía energética se compromete a impulsar distintas iniciativas consensuadas entre ambas partes y que se ajustarán a las necesidades del municipio durante la construcción de la infraestructura renovable. Entre estas actuaciones, por ejemplo, se enmarcan la mejora de infraestructuras y servicios, conectividad, digitalización, protección del patrimonio artístico y cultural o educación, entre otras. También se baraja la restauración del castillo, la reparación de las instalaciones deportivas, la ampliación de la piscina municipal o la mejora de ciertos viales urbanos y agrícolas.

Paucali contará con 19 aerogeneradores de 6 MW, que aunarán una potencia instalada de 114 MW. Esta suministrará aproximadamente 350 gigavatios hora al año, lo que permitirá cubrir la demanda energética de más de 130.000 hogares. Con este parque eólico, también se evitará la emisión a la atmósfera de casi 129.000 toneladas anuales de CO2.

La inversión en este parque es de alrededor de 125 millones y la creación de empleo se cifra en unos 425 puestos de trabajo durante los períodos punta de las obras. En la fase de operación y mantenimiento se prevé que dé empleo de forma permanente a 16 profesionales de la zona, aparte de contribuir a generar cerca de 13 empleos indirectos. La contribución al PIB a lo largo de su vida útil será equivalente a 3,5 millones de euros al año y la contribución fiscal a las arcas locales se estima en más de 330.000 euros anuales. A esta cuantía recurrente, se suma el pago puntual del ICIO, que podría superar los 1,4 millones.

Aparte de Paucali, Capital Energy también ha avanzado en los últimos meses en la tramitación de los parques eólicos Argestes, Arlo y Céfiro (en las comarcas del Matarraña, el Bajo Aragón y el Bajo Aragón-Caspe), Biota y Muno (en la comarca zaragozana de las Cinco Villas), Diana y Vientos del Sur (en la comarca también zaragozana de Campo de Borja) y Las Mareas I y II (en la comarca del Bajo Cinca, perteneciente a las provincias de Huesca y Zaragoza).

El desarrollo completo de la cartera de proyectos propiciará una aportación fiscal superior a los 15,5 millones de euros a través del pago del ICIO. La contribución al PIB será de casi 340 millones de euros.

En la fase de operación y mantenimiento, se generará empleo permanente a cerca de 160 profesionales de la comunidad aragonesa y el impacto económico de su actividad se traducirá en una contribución fiscal anual –vía impuestos locales y regionales-, de más de 3,3 millones de euros. El aporte al PIB será de unos 39 millones cada año.

Desarrollos con consenso

Capital Energy, que abrió oficina en Zaragoza el año pasado, ha firmado con el Ayuntamiento de Maella el primer convenio de colaboración ligado a su Proyecto Territorios en Aragón y el tercero en España.

Con el Proyecto Territorios, Capital Energy articula su compromiso con el desarrollo sostenible y su contribución al crecimiento social y económico. Al igual que ha sucedido en Maella, la compañía tiene previsto firmar más convenios con otros ayuntamientos. "Se está trabajando en ello y se firmarán próximamente varios", apuntan las mismas fuentes.

La compañía se compromete a destinar partidas económicas específicas durante las fases de construcción y operación de sus instalaciones renovables y a la puesta en marcha de acciones acordadas con los distintos grupos locales de interés.

El Proyecto Territorios comenzó con el convenio de colaboración suscrito con el Ayuntamiento de Lebrija, localidad sevillana en la que está construyendo su primer parque eólico andaluz, Loma de los Pinos. En Galicia, la empresa firmó el segundo acuerdo, concretamente con la Comunidad de Montes Vecinales en Mano Común (CMVMC) de Fontemourente, aldea situada en el concello de Mazaricos, donde la compañía tiene previsto desarrollar el parque eólico Banzas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments