Aragón

Una plataforma de venta directa para poner coto al desperdicio alimentario

  • Cada agricultor podrá configurar su propia aplicación web de comercio electrónico para comercializar productos hortofrutícolas que no cumplen los estándares de calibre o aspecto con el fin de fomentar la economía local y evitar el desperdicio alimentario.
Zaragozaicon-related

Alrededor del 14% de los alimentos producidos a nivel mundial se pierde entre la producción y la fase anterior a la venta minorista de acuerdo con las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Tan solo en la Unión Europea se calcula que esta pérdida o desperdicio es de cerca de 87,6 millones de toneladas de alimentos. Conseguir reducir estas cifras es uno de los grandes retos que se aborda en toda la cadena de valor alimentaria. Es un objetivo para cuya consecución se están adoptando diferentes medidas, apostando a su vez por el fomento de la economía local y contribuyendo a acercar a productores y consumidores.

Precisamente, esta conexión se está impulsando con la puesta en marcha de una plataforma online europea en la que agricultores y el sector primario podrán vender el excedente de sus producciones para darles salida comercial en su entorno y evitar que esos productos alimentarios se desperdicien. Además, con esta venta, se facilitará a su vez el acceso de los grupos sociales más desfavorecidos a alimentos nutritivos y saludables.

Esta plataforma online es uno de los principales pilares en los que se está trabajando en el proyecto SISTERS, que tiene por fin minimizar el desperdicio y los residuos en toda la cadena alimentaria mediante una solución holística con innovaciones intersectoriales. El objetivo es reducir en un 27% las pérdidas de comida y residuos generados en cada una de las etapas de la cadena de valor en Europa. También se pretende contribuir a disminuir en un 20% las emisiones de CO2.

"La previsión es que la plataforma se pruebe durante el proyecto SISTERS con 100 productores de cinco países: España, Francia, Italia, Suecia y Bélgica", explica Carolina Peñalva, responsable del proyecto en AITIIP, centro que coordina esta iniciativa, a elEconomista "La plataforma estará optimizada en dos años y medio de trabajo y se buscará la manera más rápida de llegar al mercado para que pueda ser de utilidad a los agricultores europeos".

Inicialmente en esta plataforma se comercializarán excedentes de frutas y hortalizas que, por ejemplo, no cumplan los estándares de calibre o de aspecto que el mercado exige para su venta, a pesar de ser productos totalmente aptos para el consumo humano. Además, el funcionamiento será sencillo. "Con esta plataforma, cada productor tendrá la oportunidad de lanzar rápidamente su propia aplicación web de comercio electrónico, que integrará diferentes funcionalidades y estará disponible en diferentes idiomas europeos".

Menos residuos agrícolas

El proyecto SISTERS -que cuenta con un presupuesto de 10,1 millones de euros de los que 8,3 son aportados por la Comisión Europea-, también comprende otros ejes de acción en los que la agricultura y los residuos agrícolas son clave para contribuir a minimizar la pérdida de alimentos y preservarlos en mejores condiciones con la optimización de su transporte.

Dentro del proyecto, se está trabajando en contenedores alimentarios inteligentes que contarán con sensores avanzados para controlar con precisión el entorno en el que se está transportando o conservando el producto, realizándose mediciones de parámetros como el nivel de temperatura, humedad o composición gaseosa del ambiente. Este sistema se prevé aplicar tanto a los alimentos a granel como envasados, desarrollándose contenedores específicos. En un principio, se utilizarán con frutas y hortalizas, así como con pescados y productos lácteos.

Estos contenedores de alimentos inteligentes permitirán "reducir entre un 15% y un 25% el desperdicio alimentario en el transporte", ya que los productos alimentarios se transportarán en mejores condiciones y se alargará su vida útil. La previsión es que su desarrollo, optimización y pruebas finalicen en el año 2025.

Además de los contenedores, también se están desarrollando envases biobasados para mejorar el mantenimiento de la calidad de los alimentos. En este caso, el desarrollo se realizará a partir de biopolímeros con base de poliésteres y ácido poliláctico (PLA), que permiten su compostaje en el hogar, contribuyendo asimismo a reducir el impacto negativo en el medioambiente.

A estos materiales se les añadirán aditivos extraídos de residuos agrícola para alargar la vida útil del producto, aparte de emplearse un segundo aditivo para favorecer el proceso de biodegradabilidad del producto final. "El socio del proyecto Kungliga Tekniska Hoegskolan optimizará la extracción de valiosas moléculas bioactivas a partir de residuos alimentarios de productores primarios como Proexport y Riberebro, también socios de SISTERS. La formulación bioactiva se agregará a materiales de base biológica".

La principal novedad de estos envases biosados es que van a ser compostables, a temperaturas menores, lo que facilitará su compostaje tras su uso. El objetivo es que su desarrollo y validación técnica, de sostenibilidad y de pruebas sobre su aptitud para conservar los alimentos, termine en 2025.

Además, como complemento, el proyecto SISTERS será el marco en el que se cree un sello de excelencia para el fomento de buenas prácticas sostenibles en comercios y proporcionar información al consumidor mediante el código QR y etiquetado dinámico con el fin de aumentar la concienciación en materia de sostenibilidad.

El consorcio

El proyecto SISTERS comenzó su actividad el pasado mes de noviembre de 2021, estando previsto que finalice en abril del año 2026. Su puesta en marcha se enmarca en los nuevos objetivos del Green Deal de la Comisión Europea, cuyos ejes de acción este año se han centrado en ayudar a combatir el cambio climático y la degradación medioambiental de cara a 2050.

Además de AITIIP, que actúa como coordinador, el consorcio SISTERS está formado por BM Services (Francia), Riberebro Integral SA (España), Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Murcia (España), Munster Technological University (Irlanda), Rebus Labs AG (Suiza), Carbiolice (Francia), Bio-mi (Croacia), Kungliga Tekniska Hoegskolan (Suecia), ITC Packaging (España), Natureplast SAS (Francia), Eroski (España), Fondazione Edmund Mach (Italia), Laboratori Archa SRL (Italia), Enco SRL (Italia), Innovarum (España), Safe Food Advocacy Europe (Bélgica) y Gaia Biomaterials (Suecia).

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments