Aragón

La automoción "pincha" en I+D+i en Aragón

  • El sector supone el 30,4% del empleo industrial
  • Representa el 35% de las exportaciones
  • Aragón es una de las cinco autonomías españolas en las que la automoción tiene un peso específico
Zaragozaicon-related

El desarrollo de la investigación, desarrollo e innovación enfocado a la automoción es débil en la comunidad aragonesa, sobre todo, en un momento en el que hay que afrontar nuevos retos como los vehículos de emisiones cero, eléctricos o de hidrógeno.

Esta es una de las principales conclusiones que se extrae del estudio 'Estrategia sectorial de Automoción en Aragón', realizado pro IDOM, en el que también se constata que el sector reclama un mayor soporte tecnológico y de I+D, poniendo en valor el conocimiento y la experiencia existente en Aragón, pero que no es bien conocida, ni está organizada. En esta línea, el informe recomienda valorar la posibilidad de crear algún organismo que coordine las capacidades y decida qué apuestas deben hacerse para mejorarlas.

Además de la I+D+i, se observan otras carencias que son necesarias solventar como los problemas de conectividad en los polígonos industriales y la falta de desarrollo de 5G en Aragón. De hecho, se aprecia que en Aragón hay empresas, desarrollo y potencial suficiente para integrar las nuevas tecnologías, pero todavía las actuaciones para ello no están bien definidas. También es preciso buscar una diferenciación para seguir manteniéndose en una posición de liderazgo.

No obstante, el sector en Aragón está bien posicionado y es estratégico al suponer de manera directa el 6% del PIB en la comunidad aragonesa, el 30,4% del empleo industrial y el 35% de las exportaciones en la comunidad aragonesa, lo que le convierte en el de mayor peso en exportación seguido de la agroalimentación. Con estos datos, Aragón se sitúa en el Top 5 de las comunidades autónomas españolas en los que el sector tiene un gran peso específico, junto con Castilla León, Cataluña, Galicia y Comunidad Valenciana.

En el informe también se refleja la buena disponibilidad de las empresas del sector energético y distribuidor en la apuesta por el vehículo eléctrico y de hidrógeno. De hecho, Aragón cuenta con una gran capacidad de producción eléctrica renovable en la región, así como un conocimiento y experiencia de primer nivel en tecnologías del hidrógeno. También se constata que hay empresas que ya han mostrado su interés en el desarrollo de productos e infraestructuras de carga para que los vehículos de cero emisiones sean una realidad a corto plazo.

Tiempos de cambio

En el acto de presentación del estudio, el consejero de Industria del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha afirmado que el sector tiene ante sí un "cambio brutal" y que España y Aragón tendrán que "emplearse muy a fondo" en esa transformación para mantener "una posición competitiva".

Ante la generalización del vehículo eléctrico, el vicepresidente ha indicado que "el primero se fabricó en Aragón --refiriéndose al e-Corsa--, pero ahora hay otros 17 modelos en toda España". En este sentido ha remarcado la necesidad de mantener esa preeminencia y se ha referido a la oportunidad que puede ser la fabricación de baterías para "no volver a depender energéticamente del exterior".

También ha hecho mención al uso del hidrógeno para el transporte, junto a otros desafíos como el del "coche conectado y el 5G". Para el vicepresidente "descarbonizar las empresas y hacerlas más eficientes energéticamente es una prioridad. Vamos a canalizar inversiones, con el firme compromiso del Gobierno de Aragón de mantener los empleos".

Competencia feroz

"La competencia para nuevos modelos será feroz, por eso hemos de anticiparnos y mantener el ecosistema que nos ha dado buenos resultados y eso requiere un gran esfuerzo que recoge bien, paso a paso, data hoja de ruta" propuesta en el estudio presentado, ha añadido.

Aliaga ha expresado las fortalezas de Aragón, citando su potencial en "energías renovables, el espacio, las conexiones eléctricas, la mano de obra cualificada, los centros tecnológicos" como la Fundación del Hidrógeno o el CIRCE, y la ubicación "estratégica, a menos de 300 kilómetros del 90 por ciento de la fabricación de automóviles en España".

Además, ha puesto de relieve las ayudas previstas en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la automoción, recordando que desde el Ejecutivo autonómico se ha llegado a proponer "un PERTE para Aragón".

"Faro industrial"

Por su parte, Manuel Teruel ha recordado la importancia del sector de la automoción en la región, que ha calificado de "faro industrial" para la cultura productiva de la comunidad autónoma, señalando que "por cada empleo directo se crean ocho indirectos" y que "por cada euro invertido se genera 1,89 euros".

Igualmente se ha referido a la importancia estratégica de este sector en Aragón, que supone de manera directa un 6 por ciento del PIB de la región, el 30,4 por ciento del empleo industrial y el 35 por ciento de las exportaciones, contribuyendo de manera "decisiva" a la "importante internacionalización" de la economía de la comunidad.

Teruel ha enfatizado que estos datos colocan a Aragón en el top 5 de las comunidades autónomas españolas en las que el sector tiene un gran peso específico, advirtiendo de los riesgos a los que se enfrenta ese liderazgo ante "la encrucijada" que vive el sector por "los cambios tecnológicos, las costumbres sociales en movilidad" y la lucha contra "el cambio climático".

En este sentido, ha puesto de relieve que "los fabricantes necesitan seguridad jurídica y tener claro si el futuro del coche será eléctrico, de hidrógeno" u otros cambios que puedan llegar.

El estudio

El informe 'Estrategia sectorial de Automoción en Aragón' ha contado con la colaboración del Instituto Aragonés de Fomento del Gobierno de Aragón; Mobility City de la Fundación Ibercaja y el Clúster de Automoción de Aragón (CAAR).

La directora del estudio, Miriam Arilla, ha enfatizado que "estamos en un proceso de cambio, en el que las actuaciones a corto plazo van a ser determinantes". "Hay que actuar ya, porque estamos ante retos globales ineludibles", ha resaltado. La directora ha pedido que todas las medidas que se pongan en marcha estén coordinadas desde una única instancia, que se cree o que ya exista.

Ha defendido la necesidad de cuidar este sector de gran tradición en la región por su capacidad de crear empleo con alta productividad y valor añadido, y ha puesto sobre la mesa la necesidad de "formar y retener el talento" generado y de generar un entorno atractivo para "atraer inversiones".

La estrategia ha diseñado una hoja de ruta que permita situar al sector de la automoción y la movilidad en Aragón en una posición de liderazgo y competitividad a nivel global, garantizando el crecimiento sostenible de la industria y, por ende, de la región a corto, medio y largo plazo.

A través de entrevistas con expertos, encuestas a las empresas del sector, talleres de trabajo y reuniones de contraste, el informe elaborado por Idom, analiza las tendencias en la movilidad --sostenible, compartida, conectada y autónoma-- y en la producción --flexibilidad y producción contra pedido, incorporación de tecnologías, modularización y economía circular--, y realiza un análisis del sector en Aragón.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa