Aragón

Iberfoil recibe más de 31 millones para impulsar su nueva fábrica en Huesca

Exterior de la planta de Iberfoil en Sabiñánigo (Huesca).
Zaragozaicon-related

La empresa, del Grupo Alibérico, tiene previsto invertir 42,3 millones de euros y generar más de 100 empleos directos con la construcción de una nueva factoría de fundición y colada continua en la localidad oscense de Sabiñánigo para fabricar bobinas de aluminio a partir de chatarras de este material dentro de un proceso de economía circular.

Este proyecto ha sido respaldado por el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva (FAIIP), promovido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y gestionado por la empresa pública SEPIDES, con la aprobación de una financiación de 31,7 millones de euros. Un nuevo apoyo que se suma a este proyecto de Iberfoil, que fue declarado el pasado mes de junio de interés autonómico por el Gobierno de Aragón ante la importancia para la comunidad autónoma de esta iniciativa.

La previsión es que la inversión de 42,3 millones de euros se acometa hasta el año 2023 en Sabiñánigo, localidad oscense en la que Iberfoil cuenta con una planta de laminación de hoja fina -es la única en España en este campo con producción para los sectores de farmacia y alimentación-, en la que trabajan 107 personas. La empresa prevé generar 40 empleos en una primera fase y 75 nuevos puestos de trabajo en una segunda, además de 400 indirectos. También se consolidará la plantilla actual.

El proyecto contempla la construcción de una nueva fábrica con unas dimensiones de 43.000 metros cuadrados en los que se podrán llegar a producir hasta 25.000 toneladas de materia prima para el actual centro productivo de la empresa.

La inversión anunciada, que se enmarca dentro del proyecto denominado Iberfoil Integra, permitirá integrar en Sabiñánigo esta nueva factoría de fundición y colada continua en la que se fabricarán bobinas de aluminio a partir de chatarras de aluminio actuales de Iberfoil y de otras plantas de Alibérico en España y de clientes en este país mediante su fundición en cinco hornos (uno rotativo, dos fusores y dos mantenedores), produciendo aluminio líquido que alimentará dos líneas de colada continua que fabricarán las 25.000 toneladas de bobinas al año, generando 12.000 toneladas al año y 13.000 toneladas anuales cada una de ellas.

La nueva fábrica -contigua a la actual planta que ya tiene la empresa en los terrenos que adquirió en 2018 a Alcoa- será una planta autónoma en la que se realizará el proceso integral de transformación de chatarras de aluminio hasta convertirlas en bobinas de hoja fina de 6 mm de espesor dentro de un proceso de economía circular, que permitirá sustituir 25.000 toneladas de aluminio primario de Alcoa San Ciprián por 25.000 toneladas de chatarra de aluminio recuperado de propio mercado nacional.

Esta nueva planta -dotada con equipos de manutención y servicios en un nuevo edificio industrial de 5.000 metros cuadrados, con los correspondientes servicios-, también permitirá garantizar la viabilidad y futuro de los suministros de la actual planta de laminación de Iberfoil Aragón SA en Sabiñánigo desde la que se exporta a diez países europeos.

Con su puesta en marcha, se evitará recurrir a importaciones de aluminio de terceros países y se ahorrará energía al evitar el consumo de aluminio primario con alto consumo eléctrico, aparte de reducir costes por el menor coste energético de la fundición de chatarras.

El proyecto contempla asimismo el diseño y desarrollo de hornos de fundición que permitirán en el futuro emplear hasta un 100% de hidrógeno como combustible, contribuyendo a reducir o evitar las emisiones de CO2 de este tipo de procesos de las actuales industrias de aluminio.

El anuncio ha sido dado a conocer por el vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, quien ha afirmado que este proyecto y el respaldo recibido va a permitir "consolidar una industria básica en la Comarca del Alto Gállego y reforzar la competitividad y la capacidad para captar inversiones relacionadas con este tipo de industria". Además, el vicepresidente aragonés, también ha destacado la importancia de este proyecto para consolidar el empleo y generar nuevas oportunidades laborales, así como para favorecer el crecimiento de la actividad industrial y el desarrollo económico, social y territorial de Aragón.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

kaligandaki
A Favor
En Contra

Curiosamente, este importe sobrepasa 6 veces los recursos propios de la empresa, el importe del activo es de 26 millones de euros, el fondo de maniobra es nevativo casi en 10 millones de euro, el ebdita del 2020 es positivo, frente a situaciones negativas en ejercicios anteriores, la tesoreria es apenas inexsistente, todos estos datos obtenidos del registro mercantil , supongo que será un prestamo participativ avalado por la empresas del grupo, que algunas son solventes y la pregunta es, porque no se hacen prestamos entre empresas, desde luego, dentro de un visión de riesgo, no hay por donde cogerlo

Puntuación 3
#1