
En los primeros nueve meses del año, se han firmado 30.400 contratos en el sector logístico en la comunidad aragonesa, lo que supone un 28% más que el año pasado. La contratación en esta autonomía ha experimentado en este período un crecimiento de 5,4 puntos superior a la media nacional, que se ha situado en el 22,9%. El volumen de contratos firmados en logística en Aragón supone el 2,9% del total de los registrados a nivel nacional.
Dentro de Aragón, Zaragoza suma 26.659 firmas de contratos, cantidad que es la que mayor volumen de contratación en logística ha registrado en 2021, experimentando un crecimiento del 34,7% con respecto al mismo periodo del año pasado, según datos de Randstad, empresa de Recursos Humanos que ha comparado las cifras de los últimos años proporcionadas por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en las categorías de transporte y almacenamiento.
Siguiendo dentro de Aragón, tras Zaragoza, se sitúa Huesca con 2.594 contrataciones y un incremento del 16,7%, mientras que Teruel suma 1.179 contratos, produciéndose una caída en su volumen del 31,2%.
A nivel nacional, Randstad destaca que, en lo que llevamos de 2021, las actividades relacionadas con la logística han generado 1.057.575 contratos en nuestro país, la cifra más alta de los últimos diez años. De hecho, el volumen de contratos durante los primeros nueve meses de 2021 es un 22,9% superior al mismo periodo del pasado año.
A pesar de estas cifras, Aragón no es una de las comunidades que mayor concentración de contratos registra. De acuerdo con el informe de Randstad, un tercio (32,2%) de todos los contratos firmados en los primeros tres trimestres del año se han firmado en Andalucía (175.812) y Cataluña (164.865).
También son significativas otras autonomías como Comunidad de Madrid (149.961), la Comunidad Valenciana (140.265), Castilla-La Mancha (95.136), Galicia (81.711) y Euskadi (59.270).
Por debajo de ellas, se sitúan Castilla y León (30.544) y Aragón (30.432), que se sitúa en la novena posición dentro del conjunto nacional. A continuación y por debajo de todas ellas, están Canarias (27.183), la Región de Murcia (25.337), Asturias (17.686), Cantabria (16.335), Navarra (14.210), Baleares (12.682), Extremadura (10.766) y La Rioja (3.702).
Atendiendo a los incrementos, destaca la evolución de Castilla-La Mancha (52,5%), Navarra (50,1%) y Cantabria (37,9%), seguidas de la Comunidad Valenciana (34,9%), Baleares (31,9%), Cataluña (28,7%) y Aragón (28,3%). Incrementos más moderados, se han registrado en Canarias (21,9%), la Región de Murcia (21,3%), La Rioja (19,6%), Galicia (17,4%), la Comunidad de Madrid (17,3%), Euskadi (16,9%) y Extremadura (11%). Los crecimientos más bajos han tenido lugar en Andalucía (9,1%), Castilla y León (9%) y Asturias (5%).