
El centro tecnológico aragonés, en colaboración con Alchemie UK y AERNNOVA, lidera el proyecto HERON que plantea una metodología que combina tecnologías innovadoras (RTM y ALM) para rentabilizar energética y económicamente los procesos de producción aeronáuticos. El objetivo es fabricar un demostrador de ala de avión más sostenible.
El proyecto europeo HERON, liderado por el centro tecnológico AITIIP, ha desarrollado un conjunto de tecnologías innovadoras para fabricar los utillajes que después serán empleados para fabricar el demostrador de un ala de avión más sostenible.
Según los datos de la Unión Europea, el transporte aéreo representa cerca del 2% de las 36.000 millones de toneladas de CO2 generadas al año por la actividad humana. Un dato por el que tanto a los procesos de producción como a las propias estructuras de los aviones les urge orientarse hacia esa sostenibilidad para lo que es necesario el desarrollo de tecnologías, materiales y piezas más eficientes en términos de rentabilidad energética y económica.
La metodología del proyecto HERON, enmarcado en el programa europeo CS2JU (Clean Sky 2 Joint Undertaken), se asienta sobre varios ejes estratégicos. Uno de ellos se centra en el diseño modular para herramientas Resin Transfer Mould (RTM), que facilitan las estrategias de calentamiento y desmoldeo de piezas de vanguardia. Además, también se asienta en el empleo de un sistema híbrido de ALM de alta tasas de deposición. Finalmente, el entorno de producción de HERON se basa en un control automatizado de altísima precisión, con el objetivo supervisar casi en tiempo real todo el proceso industrial.
La metodología de vanguardia de HERON se empleará para fabricar el demostrador del ala de un avión, mediante el que se podrán estudiar los parámetros técnicos y propiedades cinemáticas y aerodinámicas de las que serán las alas de las aeronaves del futuro.
En concreto, HERON, financiado por la Comisión Europea con casi un millón de euros, se ha centrado en los utillajes de una sección concreta de esa ala para fabricar tres de sus partes, que se corresponden con el borde de ataque, la caja de torsión y el borde de salida.
De este modo, se han desarrollado un conjunto de tecnologías avanzadas e inteligentes para el diseño y fabricación de utillajes que combinan la Fabricación Aditiva híbrida (impresión 3D en metal-polímero, Additive Layer Manufacturing (ALM) por sus siglas en inglés) y procesos de mecanizado de alta precisión para mejorar los parámetros aerodinámicos y cinemáticos de un ala en movimiento.
El objetivo final es rentabilizar los procesos de producción, adoptando la economía circular en toda la cadena de valor de la aeronáutica para que los aviones del futuro consuman menos combustible en vuelo y reduzcan sus emisiones de CO2 en un 30%.
En esta línea, las tecnologías y utillajes desarrollados en HERON buscan mejorar procesos y estructuras, disminuyendo también en un 30% el tiempo de ciclo de producción. Esto contribuye a su vez a reducir los costes de fabricación en un 20%, el consumo de energía en un 25% y el impacto medioambiental tanto en el entorno de producción como en el aire.
Además de AITIIP, que es coordinador del proyecto, colaboran en la investigación los británicos Alchemie -se centra en el desarrollo de nuevos materiales poliméricos destinados a la fabricación aditiva- y la multinacional AERNNOVA como receptora de las mejoras e innovaciones y representante de los intereses de la CS2JU.
Dentro del proyecto, el centro tecnológico aragonés se está encargando del desarrollo tecnológico referido a la fabricación de utillajes innovadores y parametrización de procesos de fabricación aditiva híbrida de alta tasa de deposición.