
La empresa ha realizado una inversión de 26 millones -cerca de 20 se han destinado a investigación y patentes y los seis restantes a instalaciones-, para producir biofertilizantes.
La planta de Fertinagro Biotech, situada en Utrillas (Teruel) tendrá una producción de 5.000 toneladas de biofertilizantes -se convierte en la planta de biofertilizantes más grande de Europa-, y adicionalmente dará lugar a una producción de más de un millón de toneladas de fertilizantes sostenibles en las plantas 28 plantas de producción de la empresa.
Las instalaciones, que se prevé que alcancen el 100% de su capacidad productiva en 2022, han sido visitadas por el Presidente de Aragón, Javier Lambán, quien ha estado acompañado por la consejera de Presidencia, Mayte Pérez; el presidente del Grupo Térvalis, Generoso Martín, y el alcalde la localidad.
Fertinagro Biotech ha dado un salto cualitativo con la puesta en marcha de de bioestimulantes ecólogicos y en la transformación del purín en fertilizantes hechos a la medida, al tiempo que recuperan la microbiota de los suelos y favorecen su rápida recuperación. Unas investigaciones que sitúan a la compañía aragonesa a la vanguardia de los productos fertilizantes más sostenibles y eficientes del mercado.
Durante su visita, el jefe del Ejecutivo regional ha dicho que Térvalis es "uno de los actores económicos más importantes de la comunidad autónoma en el presente y lo será cada día más en el futuro", resaltando su capacidad para aportar innovación y "conectar con las prioridades de la nueva economía, con la transición ecológica y digital, de llevar a nuestra economía a los parámetros estándar de los sistemas más competitivos del siglo XXI", según recoge Europa Press.
Además, Lambán ha mencionado "el trabajo que está empezando a desarrollar Fertinagro para hacer competitivas las economías africanas, haciéndoles quemar etapas rápidas para instalarse en la modernidad".
También ha explicado que la consejera de Presidencia del Gobierno de Aragón, Mayte Pérez, ha impulsado durante los últimos meses proyectos e ideas empresariales para obtener fondos europeos de cara a modernizar la actividad productiva. En este contexto, el Gobierno de Aragón quiere que la capacidad de producción de alimentos crezca un 20 por ciento en los próximos años y se reduzcan un 50 por ciento las emisiones de CO2 y un 40 por ciento los elementos desechados en distintos procesos productivos.
Precisamente, ha continuado Lambán, Fertinagro está trabajando en la conversión de los purines en biofertilizante a partir de microorganismos, "lo cual nos va a permitir estar a la cabeza de la solución del problema". Lambán ha apuntado que los fondos europeos "en realidad van a contribuir a acelerar los procesos de inversión que se producirían en cualquier caso".
Concienciación
El presidente del Grupo Térvalis, Generoso Martín, ha expresado que la "concienciación" ante el cambio climático "empieza por todos" y ha puesto de relieve los trabajos que realiza la Fundación Térvalis en África y también en Teruel para promover la captación de CO2.
Ha comentado que Térvalis quiere promover la puesta en marcha de viveros para producir plantas y facilitar que Ayuntamientos y empresas turolenses realicen captaciones para captar CO2 y así combatir el cambio climático. Se crearían 50 empleos.
El director de Desarrollo Estratégico de la compañía, Sergio Atarés, ha explicado que Fertinagro quiere "cumplir con las exigencias que todos los consumidores están demandando", en alusión a las producciones "mucho más ecológicas, sostenibles".
Ha defendido el papel de los fertilizantes, que en las últimas décadas han permitido alimentar a 4.000 millones de personas en todo el mundo. "Tenemos que aprender de la naturaleza, conocer sus mecanismos, aprovecharlos e impactar menos", ha opinado.
Respecto a los purines, Atarés ha indicado que actualmente no son fertilizantes ya que "hay que equilibrarlos" y para ello Fertinagro ha ideado un proceso para evitar la emisión de amoniaco, estabilizar el purín en las balsas y aplicar un bioestimulante que permita aprovechar un 30 por ciento más de los mismos. "Los agricultores están más que sensibilizados", pero carecían de "las herramientas necesarias", ha continuado Atarés.
Por otra parte, ha contado que Fertinagro ya cuenta con fondos Horizon de la UE para impulsar siete proyectos, como uno para minimizar el impacto ambiental de todos los purines europeos y poner en marcha instalaciones productivas.
Referente en economía circular
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, también ha incidido en que la provincia de Teruel puede ser "ejemplar" en materia de economía circular al poner como ejemplo la planta de Fertinagro Biotech, del Grupo Térvalis, en Utrillas, destacando su proyecto para la conversión de purines en biofertilizantes.
"La provincia de Teruel está llamada a ser una referencia española en economía circular y bioeconomía", ha incidido Lambán, quien ha comentado que la capital provincial acogerá, del 17 al 18 de noviembre, un congreso de economía circular "que nos va a situar de manera preeminente en el mapa de este concepto tan novedoso y fundamental de la economía del futuro".
A esto se añade el Centro de Bioeconomía Rural de Teruel, vinculado al Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y situado en Platea y los esfuerzos realizados por el Gobierno autonómico con una convocatoria de ayudas por un total de cuatro millones de euros para impulsar la I+D.