Aragón

Los nuevos modelos de negocio de startups que saltan al mercado

  • Financiación sostenible o herramientas SEO automatizadas son algunas de las propuestas
  • La importancia en la sostenibilidad han provocado una mayor adaptación de las empresas
Zaragozaicon-related

Sostenibilidad, fintech y servicios a pymes son nichos de mercado que ofrecen grandes oportunidades que las startups están aprovechando con nuevas ideas y modelos de negocio, que vienen a cubrir necesidades existentes, además de anticiparse a las tendencias y demandas de los ciudadanos y del tejido empresarial. Son segmentos de actividad por los que apuestan ocho startups nacionales, que se están preparando para lanzarse al mercado a través del programa 'Atravéte a saltar' del ecosistema Más Empresa de Ibercaja y Fundación Ibercaja, que se enmarca en el vertical 'Ibercaja Emprende'.

La importancia y el interés creciente por la sostenibilidad han hecho que startups como la madrileña Agua de Aquí impulse una red de agua filtrada de calidad con su iniciativa 'Recarga y sigue'. "Sabemos que existe una revolución responsable en torno al consumo y cuidado del planeta y por cuidar lo que comemos y bebemos. Ahí hay un nicho pendiente de explotar", explica Cristina Jiménez, CEO de esta startup que surgió precisamente para adentrarse en este campo en el que ya en 2018 lanzaron al mercado productos de agua purificada y microfiltrada procedente de la propia red y libre de plásticos y una línea de tetrabriks de agua microfiltrada tras la que ahora apuesta por la venta a granel y por la disponibilidad de agua de calidad a un precio razonable en lugares públicos.

La creación de un laboratorio de sostenibilidad urbanístico es el objetivo de la también madrileña startup Relabs, que trabaja para hacer accesibles parcelas vacías para que se conviertan en una óptima inversión inmobiliaria con un software que muestra toda la información sobre las parcelas para crear un anteproyecto, comprendiendo desde la normativa de aplicación a las opciones constructivas, costes o rentabilidad estimada. Para ello, se trabaja con bases de datos, inteligencia artificial o machine learning, generando un informe completo que certifica la inversión inmobiliaria. "En Relabs queremos desmitificar que invertir sobre parcelas o solares es más caro que sobre una promoción ya construida y proveer de una herramienta ágil y útil para que solo haya que preocuparse de hacer 'clic' en 'ejecutar proyecto' y ver cómo se hace realidad", explica Víctor Rubio, cofundador de esta startup junto con Sofía Ruisánchez.

En el ámbito de las fintech, las startups irrumpen con fuerza. La madrileña Pontio Fintech propone una plataforma digital de financiación para instalaciones solares. "Nuestra idea se basa en unir financieras con personas particulares que quieren financiar sus instalaciones sostenibles para el hogar como el autoconsumo o cargadores para coches eléctricos. Estamos desarrollando una solución propia para que nuestra red de instaladores pueda ofrecer la mejor solución financiera en el punto de venta", explica su cofundador Alberto Cortés. Gracias a la tecnología, se romperán las dificultades del mercado, "convirtiéndonos en el canal que aúna bancos, distribuidores y clientes".

Relacionada con las finanzas está también la startup madrileña Resafe con su plataforma de pagos seguros en el sector de las reformas. Su funcionamiento es sencillo, ya que "la propiedad realiza un depósito en una cuenta, que no puede ser manipulado. Cuando los trabajos han finalizado y se ha comprobado que todo está correcto, se libera el pago para la constructora, que lo recibe de forma inmediata. Si en el transcurso de la obra se produce alguna discrepancia, ofrecemos un servicio de mediación en el que un ingeniero o arquitecto realiza un informe del estado de la obra. Aportamos garantías a las dos partes: propiedad y constructoras", contribuyendo a que desaparezca la desconfianza y el riesgo de estafas por ambas partes, explica su fundador Víctor Garvia.

Una plataforma para conectar a mentores con 'mentees' de toda Europa para desarrollar iniciativas de data science es el eje de la startup riojana Giraje, que facilitará que "las personas que buscan un cambio profesional puedan añadir experiencia práctica y de campo en su proyecto a través de estos mentores", impulsando así su carrera profesional. Ofrecemos la oportunidad de desarrollar un proyecto de tres meses sobre un problema industrial real gracias a nuestro panel de expertos provenientes de compañías líderes a nivel global", explica Adrián Pérez, cofundador.

Y la aragonesa The MindKind quiere convertirse en una compañía de software especializada en el desarrollo de tecnología de inteligencia artificial, general y algorítmica para dotar de capacidades humanas o similares a sistemas informáticos que han sido diseñados para interactuar con los seres humanos. "Nuestro proyecto se basa en una tecnología propia desarrollada durante 15 años y en nuestras propias investigaciones en Neurociencia. Esta es nuestra mayor fortaleza: el conocimiento propio", afirma su CEO, Mario Garcés.

La riojana The Wombat Company también apuesta por la tecnología para desarrollar una herramienta que genere textos e imágenes optimizados para SEO en base a la inteligencia artificial. "Al poner la palabra clave, se tiene la estructura de los diez primeros artículos de Google que estén posicionados. En base a ellos, estructura e ideas dentro de la palabra clave, podremos hacer la estructura de ese artículo y, luego, sacar imágenes", señala Juan Martínez, project manager. La herramienta -será multiidioma- permitirá que cualquier persona sin conocimiento de SEO optimice artículos para Google.

La generación de comunidades digitalizadas que comparten espacios, servicios y recursos para fomentar los valores colectivos de la sociedad es la idea de la startup riojana Sharebuddy, que pone así el foco en las comunidades y no en el individuo para dar solución a un problema latente, puesto que "estudios demuestran que, a la salida de una crisis, el individuo se apoya más en la comunidad", afirma su CTO Gabriel Baquedano. Esta plataforma inteligente cuenta con varios módulos gratuitos y de pago, por ejemplo, sobre gestión documental o control de acceso, entre otros.

Listas para lanzarse al mercado

A partir del mes de septiembre, las ocho startups seleccionadas de las quince que han participado en la primera etapa de este programa comenzarán la fase de aceleración en la que se contará con un pool de 25 mentores que harán un seguimiento de la evolución del trabajo de los emprendedores. Estas startups participarán en el Demo Day, que tendrá lugar el día 17 de diciembre, para realizar la presentación final. Un evento en el que estarán presentes mentores, empresas de diversos sectores, equipo de Ibercaja y posibles inversores. Con este acto, la primera edición de 'Atrévete a saltar' llegará a su fin. Mientras ya se está trabajando para abrir la segunda edición que, previsiblemente, se centrará en identificar proyectos de startups que solucionen retos relacionados con el futuro de las personas, empresas y ciudades.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments