Aragón

Zaragoza acogerá la primera biorrefinería urbana de Europa a escala industrial para la obtención de nuevos materiales a partir del residuo orgánico

  • El presupuesto es de 23 millones de los que la Comisión Europea financiará un total de 15 millones
  • Participan un total de 11 socios de España, Italia, Dinamarca, Francia y Alemania
  • La biorrefinería comenzará a construirse en 2022
Zaragozaicon-related

El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, y el consejero delegado de URBASER, José María López Piñol, han firmado el convenio por el que la nueva planta se construirá junto al Centro de Tratamiento de Residuos Urbanos.

Con esta firma, Zaragoza pasa a convertirse en la sede de la primera biorrefinería urbana a escala industrial par la obtención de productos finales de alto valor añadido a partir de los residuos orgánicos generados en la ciudad.

Este proyecto denominado CIRCULAR BIOCARBON, liderado por Urbaser y pionero en Europa, cuenta con financiación de la Comisión Europea y supone un importante paso adelante de nuestra ciudad en el ámbito de la sostenibilidad medioambiental y la economía circular.

El proyecto supondrá la construcción de la primera biorrefinería de residuos sólidos urbanos y lodos de depuradora de Europa. Urbaser, junto con Socamex, su filial de gestión de aguas, liderarán y gestionarán el consorcio europeo que llevará a cabo este proyecto, que cuenta con la participación de 11 socios de 5 países europeos: España, Italia, Dinamarca, Francia y Alemania.

CIRCULAR BIOCARBON está en línea con el compromiso de la Unión Europea de promover la economía circular y una bioeconomía sostenible. Asimismo, será el primero y único que busca abrir nuevos marcos empresariales y de negocio basados en una nueva visión circular del tratamiento conjunto de la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos y lodos de depuradora.

El proyecto supone un hito para toda Europa, tanto por su escala de implementación (nivel industrial) como por su capacidad de replicación. La biorrefinería comenzará a construirse en 2022 en las instalaciones del Centro de I+D+i de Urbaser Alfonso Maíllo y en el Complejo para Tratamiento de Residuos Urbanos de Zaragoza (CTRUZ) del Ayuntamiento de Zaragoza en el Parque Tecnológico de Reciclado (PTR). El proyecto tendrá una duración de 5 años y contará con un presupuesto global de 23 millones de euros, de los que la Comisión Europea financiará un total de 15 millones en forma de subvención.

El objetivo fundamental del proyecto CIRCULAR BIOCARBON es abrir nuevos marcos empresariales y de negocio, basados en una nueva visión circular del tratamiento de residuos orgánicos y lodos de la EDAR con la misión de alcanzar una bioeconomía sostenible y optimizar la gestión de esos residuos que pasan a ser recursos, obteniendo a partir de ellos productos finales de alto valor añadido.

Algunos de los productos finales que se podrán obtener gracias a la valorización de estos residuos serán herramientas recubiertas y partes móviles mecánicas de mayor durabilidad, cámaras de visión nocturna, dispositivos para telecomunicaciones en tecnología 5G, bolsas biodegradables y compostables para la recogida de residuos, films para mulching biodegradables en el suelo, bioestimulantes microalgales con propiedades fertilizantes, o biofertilizantes hechos a medida.

Sostenibilidad

El alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha resaltado "la importancia que tiene para Zaragoza esta apuesta tecnológica, que refuerza la presencia de nuestra ciudad en el mapa europeo de las ciudades que apuestan por la economía circular, por el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por el fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación".

Azcón ha recordado que este proyecto pionero "encaja perfectamente en nuestro objetivo de que Zaragoza sea, en unos años, una ciudad climáticamente neutra gracias a la reducción de emisiones y su capacidad para la recuperación de materiales de sus residuos y a proyectos como El Bosque de los Zaragozanos, también muy ligado a estas instalaciones puesto que de los residuos orgánicos de Zaragoza obtendremos compost que enriquecerán nuestros terrenos de plantación".

El consejero delegado de Urbaser, José María López Piñol, ha puesto de manifiesto su satisfacción "porque nuestra planta de Zaragoza sea el escenario para la puesta en marcha de este proyecto" y ha agradecido la colaboración y el impulso que el Ayuntamiento ha ofrecido para que CIRCULAR BIOCARBON pueda ser una realidad.

"Urbaser -ha dicho López Piñol- es una de las referencias a nivel mundial en innovación aplicada al sector medioambiental, especializados en la prestación de servicios urbanos y la gestión de residuos. Esta continua dedicación por la investigación, el desarrollo y la innovación es uno de los motores que hace que seamos líderes y referentes a nivel mundial. Es parte de nuestro ADN en todas nuestras áreas de negocio".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

endesa