
El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha afirmado que el corredor ferroviario Algeciras-Zaragoza es "una prioridad" para el Gobierno de España, por lo que se está trabajando para su desarrollo a "medio plazo". Asimismo, ha incidido en que el Gobierno central apuesta por la capital aragonesa como "el gran puerto interior de España".
Ábalos ha clausurado este viernes la 'Jornada Aragón-Andalucía sobre la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras', que ha contado con la participación del presidente de Aragón, Javier Lambán; la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera; el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce; la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, y la consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno aragonés, Marta Gastón.
"Hoy comparto con Aragón una iniciativa que refuerza su capacidad de liderazgo en el transporte sostenible de mercancías en España". Así, el ministro ha apuntado que la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza es "una apuesta por la intermodalidad en los flujos de mercancías, que circularán por el ramal central del corredor Mediterráneo, combinando ferrocarril y carretera de la forma más eficiente posible".
"Este es el objetivo primordial de la inversión que llevamos realizada en este ramal central, que ronda ya los 70 millones de euros, y las actuaciones en las que seguiremos invirtiendo con los 64 millones de euros presupuestados para este año, servir de impulso al uso del modo ferroviario para mover mercancías desde el puerto de Algeciras hasta Zaragoza y el resto de Europa".
Por eso, están avanzando en el estudio de la adaptación de este itinerario para que pueda funcionar como una autopista ferroviaria de "éxito". "Lo hacemos porque, en definitiva, es una apuesta de este Gobierno por el ferrocarril" y que está en "consonancia" con el plan del Ejecutivo para lograr "la recuperación social y económica del país, con ayuda de los fondos europeos".
Ábalos ha señalado que la autopista ferroviaria Zaragoza-Madrid-Algeciras es "una prioridad" y el Gobierno está ya trabajando en su definición para que pueda tener su desarrollo asegurado en el medio plazo.
Ha aclarado que se está realizando un estudio informativo para analizar las alternativas de conexión en ancho estándar a la plataforma logística Plaza: "Queremos seguir ayudando a Zaragoza para consolidar su posición estratégica como referente logístico al sur de Europa y el más moderno nodo de transporte intermodal". Ha agregado que en la capital aragonesa conectan gran parte de las grandes corredores y flujos de mercancías a nivel nacional e internacional.
"Desde el Ministerio apostamos por Zaragoza como puerto interior de España y como nodo de enorme valor y potencial estratégico nacional e internacional", ha apostillado.
El ministro ha insistido durante su intervención en el "enorme potencial" de la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza, "por su propia longitud para una explotación rentable, con un servicio estable y de calidad". Para ello, ha reconocido que hay que cerrar los "aspectos técnicos" que son "determinantes" para lograr el éxito de la inversión, y esa es la "difícil" cuestión que hay que afrontar.
Ha asegurado ser conocedor de que este proyecto es "parte necesaria y significativa" del cambio de modelo del transporte que España está "obligada" a realizar.
Modernizar, digitalizar y mejorar la seguridad
Ábalos ha concretado que el Gobierno prevé, de los fondos europeos, destinar más de 6.000 millones de euros en modernizar, digitalizar y mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las infraestructuras de transporte en todo el territorio nacional, con especial atención al ferroviario.
Ha expuesto que el objetivo es avanzar en el desarrollo de los corredores como principales ejes de la movilidad de mercancías y viajeros y consolidad una red intermodal, conforme a los estándares europeos, "más eficiente y sostenible", y promover la "verdadera transformación de la logística". Ha remarcado que han constatado el interés de las empresas por esta materia.
Al respecto, ha detallado que se convocó una manifestación de interés en febrero para el programa de apoyo al transporte sostenible y digital, con una dotación de 580 millones de euros, y para la que solo dentro de las líneas destinadas al fomento de la intermodalidad del transporte y de la modernización del material ferroviario de mercancías, han recibido más de un centenar de propuestas, "muchas de ellas relacionadas con las autopistas ferroviarias".
En definitiva, esta manifestación de interés ha tenido "un éxito de concurrencia", y ahora se está trabajando "intensamente" para establecer las bases y criterios de otorgamiento de las ayudas con las que materializar estas propuestas.
"Un trabajo intenso, con el que vamos transformando uno de los grandes ejes de nuestra estrategia de movilidad y los objetivos de nuestra iniciativa Mercancías 30 --el plan del Gobierno para impulsar el transporte ferroviario para vertebrar las cadenas logísticas--". En el marco de este proyecto, ha agregado, se comprenden una batería de acciones destinadas a mejorar infraestructuras, capacidad de la red y terminales, además de ayudar al sector a digitalizar la cadena logística.
"Con todas estas acciones reforzamos la potencial contribución del ferrocarril a una aspiración prioritaria de nuestra política de transportes que es la reducción de emisiones y del consumo energético, sobre todo en las largas distancias". Para ello, es "imprescindible" garantizar la "fiabilidad y capacidad" de los servicios, con trenes "más largos y pesados en rutas preferentes", para lo que se contempla la implementación de un equipo técnico específico de autopistas ferroviarias.
"Nuestros objetivos son fijar rutas en sintonía con los intereses de operadores y cargadores, definir los corredores prioritarios y establecer un calendario de actuaciones para ponerlo a disposición del sector".
Corredor Cantábrico-Mediterráneo
Además, ha mencionado el corredor Cantábrico-Mediterráneo, en el que también se están realizando "importantes avances". "Acabamos de finalizar la renovación de vía planificada en la provincia de Teruel, en el tramo Zaragoza-Teruel tenemos contratadas las subestaciones, estamos avanzando en la contratación del tendido de la catenaria, en definitiva, 76 millones de euros para que la electrificación de este tramo muy pronto comience a ser una realidad".
Ha apostillado que, en las próximas semanas, se adjudicará la redacción del estudio informativo entre Sagunto y Teruel para tráfico mixto. Respecto al Aeropuerto de Zaragoza, ha mencionado que lleva dos años en la segunda posición del ranking nacional del tráfico aéreo de mercancías y que ha desempeñado "un papel fundamental" en la cadena de suministros y abastecimiento de la población durante la pandemia.
Inversión de 100 millones
La presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, ha confirmado que quiere que este proyecto sea "una realidad en el mínimo plazo posible" y que "de forma inmediata" van a comenzar las obras de la primera fase, que permitirán adaptar el gálibo al modelo AF 4.2 con una inversión estimada de 100 millones de euros.
Ha defendido la autopista ferroviaria como un proyecto estratégico y sostenible porque los costes externos del transporte por carretera son 7 veces los del ferrocarril eléctrico y el nivel de emisiones del transporte carretero es 4,73 veces superior al del ferrocarril. La diferencia de emisiones de CO2 anuales sería de 94.170 toneladas y equivaldrían a 80.000 hogares aproximadamente.
Proyecto nacional de éxito
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha apostado por la cogobernanza en políticas de Estado, "como las comunicaciones", para lograr "un proyecto nacional de éxito". Ha considerado que, tras la experiencia de la pandemia, el país está preparado para superar "cualquier reto" en relación con su futuro.
Así lo ha destacado este viernes durante la apertura de la 'Jornada Estrategia Logística Aragonesa. Autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras', que ha contado con la presencia del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera; el presidente de la Autoridad Portuaria de Algeciras, Gerardo Landaluce; la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, y la consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno aragonés, Marta Gastón.
Este acto ha supuesto la puesta de largo del proyecto de la citada autopista ferroviaria, que opta a poder captar parte de los fondos europeos para la recuperación económica 'Next Generation'. En este contexto, Lambán ha aprovechado para evidenciar que los avances que se están registrando en Aragón, "desde principio de siglo", en materia de logística son "formidables".
En concreto, el proyecto que este viernes se ha presentado pretende adaptar la citada línea que une Zaragoza con el puerto de Algeciras para que se convierta en una autopista ferroviaria capaz de transportar camiones y proporcionar así una mayor apertura del país hacia los mercados africanos y europeos. De esta iniciativa podrían beneficiarse diversos sectores, entre ellos la agroindustria, la industria textil o las empresas auxiliares de la automoción.
El Gobierno aragonés y la Junta de Andalucía trabajan desde hace varios años en el impuso de esta infraestructura, aunque es Adif quien debe ejecutar la optimización de la misma.
Modelo de comunicaciones
El presidente de la Comunidad ha hablado en esta cita del conjunto de las conexiones españolas. Ha defendido las ventajas de reorientar el modelo de comunicación radial del país en uno reticular: "Organizar España en red, dar oportunidad a todos los territorios para que desarrollen todas sus potencialidades, es algo que todavía no hemos sido capaces de valorar lo que va a significar, visto con perspectiva histórica".
"La suma de 17 partes --en referencia a las CCAA-- actuando de manera autónoma pero coordinada es muy superior a lo que significaba el todo indiferenciado anterior al estado autonómico y, desde luego, pensar en el futuro de España producto de una cogobernanza liderada por el Gobierno pero con una fuerte participación de las comunidades autónomas, en todos los terrenos pero fundamentalmente en las políticas de Estado, como son las de comunicación, creo que es pensar en el camino correcto que debe adoptar nuestro país para convertirse definitivamente en un proyecto nacional de éxito".
Ha considerado que la pandemia ha puesto a prueba la organización de España, una prueba que ha opinado que se ha superado con éxito. "Estamos preparados para cualquier reto en relación con el futuro de este magnífico país del que todos formamos parte, pero que debemos construir no de manera pasiva sino de manera proactiva, comprometida, y aportando cada cual su particularidad o especificidad".
Terminal marítima
De esta forma, Lambán ha detallado la situación de varias de las comunicaciones que afectan a la Comunidad aragonesa. "Desde hace muchos años funciona a plena satisfacción la conexión entre la Terminal Marítima de Zaragoza y el puerto de Barcelona".
Ha agregado que los gobiernos de Valencia y Aragón han tenido "éxito" con el impulso del Corredor Cantábrico-Mediterráneo, una conexión fundamental "para Aragón y para España", que ha confiando en que se complemente y conecte con la apertura de la línea internacional de Canfranc.
Ante estas conexiones, ha apostado también por la puesta en marcha de la autopista ferroviaria con Andalucía, una comunidad que "en materia de comunicaciones marítimas está en la primera división europea y mundial, y que además empieza a avanzar en todo lo que tiene que ver con la logística terrestre, con plataformas como la de Antequera".
"La intermodalidad encuentra un reflejo claro en lo que hoy se presenta, que es ni más ni menos que subir camiones a los trenes para hacer más rápido el transporte y evitar emisiones de CO2, de manera que completamos un círculo virtuoso en relación con las comunicaciones aragonesas con los principales puertos del país", ha relatado.
Lambán ha explicado que esta mañana se ha renovado, con la consejera e Fomento andaluza, Marifrán Carazo, el acuerdo que se suscribió en 2017 con la entonces presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz. "Ya entonces adivinábamos el futuro de estas conexiones y, cuatro años después, el proyecto, asumido por el Gobierno de España, va camino de ser por una realidad".
Comunidad APL
La consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, ha anunciado la puesta en marcha de la 'Comunidad APL', con el objetivo de "mantener y consolidar" las bases de la estrategia de Aragón Plataforma Logística, un proyecto que nació para aglutinar la oferta del sector en la región.
Ha argumentado que gracias a esta iniciativa Aragón se ha posicionado como "referente logístico de primer nivel". Ahora, con la citada 'Comunidad APL' se pretende ahondar en el desarrollo de este sector como "vector estratégico" y sumar diversos agentes públicos y privados. La finalidad es desarrollar la "multimodalidad" de la región.
En este punto, Gastón ha comentado que el proyecto ferroviario Zaragoza-Algeciras tiene su razón de ser en el tráfico de mercancías que repercuten directamente en los datos de comercio exterior de la Comunidad autónoma, que continúan mostrando la robusta evolución seguida durante los últimos meses por las ventas exteriores regionales ya que, a pesar del impacto económico de la COVID-19 en la coyuntura actual, las exportaciones aragonesas alcanzan un valor de 1.226,5 millones de euros en febrero.
Gastón ha expuesto que las exportaciones de Aragón con destino África "no han dejado de crecer en los últimos cinco años", con un incremento del 33,6 por ciento en ese periodo, y ha apuntado al "importante recorrido" de estas relaciones comerciales de cara a los próximos años.
Las importaciones de Aragón desde África han crecido un 55,4 por ciento entre 2015 y 2020. En cuanto a las exportaciones aragonesas a África, casi el 54 por ciento de las se realizan a Marruecos, con un crecimiento del 81,2 por ciento entre 2015 y 2020. Además de Marruecos, los principales países africanos de destino son Egipto, Túnez, Argelia y Sudáfrica.
Iniciativa privada
La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, ha precisado que la iniciativa privada es "fundamental" para conseguir impulsar proyectos como este, que ha calificado de "estratégico" no sólo para Aragón y Andalucía, también para el conjunto de España.
"El presidente Lambán y el presidente Moreno apuestan por este proyecto y saben que tenemos que trabajar de forma coordinada y conjunta". Ha recalcado que Andalucía y Aragón ya cuentan con una relación "estrecha e importante" en materia de logística y en materia comercial.
"La actividad que presta la logística es hoy una oportunidad para seguir generando empleo, para ayudarnos a la reactivación económica en un contexto de crisis muy importante. Para ello, tenemos que contar con los puertos y con las plataformas logísticas".